BUSCAR EN GESTIONURBANA:

Introduce tu e-mail:


Webs de Turismo:

Descubre cómo es el principado de Andorra en esta guía de turismo, ocio y hoteles.

Conoce cómo son las Islas Afortunadas en www.visitarcanarias.com, una complejta guía de turismo, ocio y hoteles en Canaria.

Si quieres viajar a la capital de los Países bajos prepara tus vacaciones en visitaramsterdam.com.

Descubre Cuba en Visitar Cuba, una estupenda guía de turismo y cultura cubana.

Planea con todo detalle tu viaje a la República Dominicana desde visitarepublicadominicana.

No dudes en Visitar Costa Rica y disfruta de unas vacaciones inolvidables rodeado de la naturaleza más sorprendente de Centro América.


Anúnciate en GestionUrbana.es



La evolución urbana. Cómo gestionar las ciudades del Siglo XXI; según Gildo Seisdedos.

Entrevista, imprescindible, en el blog que nos ocupa  -a un maestro en la materia-,en Wharton Universia a el autor de «Cómo gestionar ciudadesgildoseisdedos.jpglas ciudades del Siglo XXI»: « Al igual que las multinacionales, evolucionan, de forma que, si no se gestionan correctamente, pueden llegar a desaparecer. Encontrar un modelo sostenible y eficaz para sus trabajadores –los ciudadanos– es esencial para garantizar el futuro de las urbes del siglo XXI, que, gracias a las nuevas tecnologías, vivirán una auténtica revolución en las próximas décadas. Gildo Seisdedos, director del Foro de Gestión Urbana del Instituto de Empresa (IE), en Madrid, ofrece, en el libro Cómo gestionar las ciudades del siglo XXI, una visión estructural de estos entornos, analizando el conjunto de retos que deben afrontar y las herramientas de gestión disponibles, ideas que ha querido compartir con Universia- Knowledge@Wharton.

Universia- Knowledge@Wharton: ¿Qué es la tercera revolución urbana?

Gildo Seisdedor: La tercera revolución urbana está llamada a marcar el siglo XXI como principal fenómeno social: es el proceso de urbanización de la humanidad. Un proceso que culmina en 2008 con más de la mitad de la población mundial viviendo en ciudades, con una humanidad urbana por primera vez en la historia. Y un proceso que se va a acelerar en las décadas venideras, con especial incidencia en los países en vías de desarrollo. Los desafíos derivados de la fulgurante urbanización de nuestro planeta son, sin duda, los nuevos desafíos de la especie humana. Frente a ello, las mejoras en la forma en la que se gestionan las ciudades van a ser fundamentales. Hay dinámicas desalentadoras como la pérdida de control de las ciudades sobre su propio desarrollo cuyo principal exponente es el urban sprawl (desarrollo de suburbios de baja densidad). Pero también hay importantes bazas a jugar: la tecnología y el enorme potencial de la capacidad de gestión empresarial que se está poniendo, poco a poco, al servicio de la tarea de gestionar las ciudades. Desde el Foro de Gestión Urbana del Instituto de Empresa hemos podido comprobar en la práctica el enorme potencial de la colaboración entre empresas y gestores públicos en numerosas ciudades europeas y latinoamericanas: la ciudad se beneficia de la capacidad de gestión empresarial y las empresas de un sector de primera magnitud económica y gran crecimiento. Otra buena prueba de ello, es que hoy en día, las empresas constructoras tratan de evolucionar a este concepto, muchas veces de manera inconsciente, y convertirse en empresas de gestión urbana. 

UK@W.: ¿Cómo puede una ciudad ser sostenible? ¿Pueden incrementarse indefinidamente los recursos destinados a satisfacer servicios o existe un límite?

 

G.S.: Las ciudades actuales son claramente insostenibles y eso es un grave problema en la medida en que las ciudades albergan en Europa ya a un 80% de la población. El protocolo de Kyoto es muy duro con las industrias pero, hoy por hoy, nuestra gran asignatura pendiente son las llamadas emisiones difusas, que son principalmente las derivadas del confort térmico y el transporte. Las ciudades son responsables del 75% de las emisiones de CO2. Lo mismo podríamos decir del agua o la energía. Nuestras ciudades generan productos e ideas, pero lo hacen de manera tremendamente ineficiente en términos de sostenibilidad. Las alternativas existen y yo soy un firme convencido de que la solución vendrá de abajo a arriba, de la innovación a nivel urbano.

 

UK@W.: ¿Cuál es el nuevo modelo de ciudad que se está imponiendo? ¿En qué consiste?

 

G.S.: Tristemente, el modelo de ciudad que se está imponiendo es el de la ciudad de baja densidad, el de la ciudad difusa y el urban sprawl. Queremos vivir en el campo dentro de la ciudad y acabamos viviendo en algo que no es ciudad ni campo. No es ciudad porque la baja densidad impide la masa crítica necesaria para la interacción social, el comercio de proximidad o el transporte público. Además, este modelo es muy intensivo en consumo de suelo e invade las áreas naturales. Curiosamente, EEUU, que fue el país que creó este modelo cuyo máximo exponente es Los Ángeles, está comprobando sus efectos adversos – no sólo en sostenibilidad sino también en deterioro de eficiencia asociado a una mayor congestión y en inseguridad derivada de procesos de zonificación. Están volviendo al modelo de ciudad mediterránea, al modelo de ciudad compacta y con mezcla de usos mientras nosotros estamos en pleno apogeo de la fiebre del adosado. El mismo efecto péndulo que ocurrió con, por ejemplo, la dieta mediterránea y el fast food.

 

UK@W.: ¿Cuáles son los primeros pasos que tienen que dar las grandes ciudades para cambiar su modelo de gestión?

 

G.S.: En primer lugar, ser conscientes de que ya no tienen reservado un lugar bajo el sol por derecho propio. La globalización ha terminado con el rígido sistema de jerarquías urbanas que teníamos hace dos décadas. Hoy en día, las ciudades compiten entre ellas de manera rabiosa por atraer ciudadanos de talento, visitantes e inversiones. Ya no cabe esperar a que los escalones territoriales superiores (región o estado) hagan este trabajo por mí. Las ciudades son hoy los principales responsables para bien y para mal de su propio desarrollo. Un desarrollo que es, cada vez más, el mejor termómetro de su capacidad de gestión.

 

En segundo lugar, y por eso desarrollamos esta labor en una escuela de negocios como el Instituto de Empresa, colaborar de manera decidida con el sector privado. El principal activo de una ciudad son los ciudadanos… y las empresas que están radicadas en ella ya que son socios altamente interesados en que esta ciudad sea competitiva. La buena noticia es que esa competitividad está cada vez más ligada a calidad de vida y cohesión social. Explorar sinergias y abandonar recelos es clave.

 

Y para terminar, dotarse de herramientas modernas de gestión. En el Instituto de Empresa hemos adaptado con éxito el Balanced Score Card (metodología para un conjunto equilibrado de medidas de rendimiento de operaciones donde las medidas financieras son solo un elemento más en el conjunto) o la filosofía lean thinking (una creencia fuerte en la producción ajustada) al mundo urbano. 

 

UK@W.: ¿Existe en España o en Latinoamérica algún ejemplo de ciudad del siglo XXI?

 

G.S.: Lo interesante de esta tercera revolución –y del mundo urbano en general – es que la innovación puede producirse en cualquier sitio. En la ONU hay 191 países. Pero ciudades, hay miles. Y todas diferentes.

 

A esto hay que añadir que la ciudad ideal, como el hombre o la mujer ideal, es muchas veces un sumatorio de ejemplos, de mejor prácticas de diferentes ciudades en cada único de los múltiples aspectos de la gestión urbana. Yo soy un enamorado – a pesar de sus evidentes limitaciones- del modelo de Singapur. Curitiba destaca por la forma en la que gestiona transporte y medio ambiente. Admiro la transformación urbana de Valencia o el dinamismo económico de Madrid. Pero la ciudad ideal es una quimera (un monstruo mitológico mezcla de dragón, león y escorpión).

 

UK@W.: ¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías en este nuevo sistema de gestión?

 

G.S.: Fundamental, ya que estamos asistiendo a una nueva revolución tecnológica y siempre han llevado aparejada cambios en la forma de vivir y, por ende, en las ciudades. Si la revolución industrial fue la que derribó las murallas de las ciudades medievales, las tecnologías terminarán con un modelo en el que los trabajadores van al trabajo desde su casa en automóvil por autopistas saturadas. Evolucionamos a un modelo en el que el trabajo va a casa por las autopistas de la información. A un nuevo modelo productivo basado en redes que incidirá sobre la necesidad de las ciudades de, no sólo competir, sino también cooperar con otras. Ya lo estamos viendo en zonas como Centrope (región transfronteriza de Austria, República Checa, Hungría y Eslovaquia) o Oresund (las ciudades de Copenhague, en Dinamarca, y Malmö, en Suecia), que transcienden límites nacionales en busca de la cooperación interurbana.

 

UK@W.: ¿Qué relación se establece entre la ciudad del siglo XXI y la nación/país del siglo XXI? (¿Se tiende hacia una mayor autonomía o mayor dependencia?)

 

G.S.: Sin duda, la tendencia avanza una mayor autonomía hasta el punto de que se habla de una nueva era de las ciudades, de la llegada de una nueva Edad Media… y de una crisis de los Estados-nación clásicos, demasiado pequeños para los grandes problemas y demasiado grandes para abordar otros como el empleo, la vivienda, la seguridad o la sanidad. Es el principio de subsidiariedad europeo.

 

Hoy en día, las ciudades son los principales motores de desarrollo económico de los países. Buenos Aires supone el 60% de la economía argentina, por poner un ejemplo. En este entorno, los Estados que quieran ser prósperos deben mimar a sus ciudades y “urbanizar” sus políticas nacionales. Esta tendencia ya la estamos viendo en muchos países.

 

UK@W.: Si el modelo tradicional está obsoleto, ¿qué plazo de transición se espera para que se produzcan cambios significativos y qué zonas del planeta comenzarán antes esta revolución?

 

G.S.: Yo soy optimista porque creo que somos expertos en hacer de la necesidad virtud… y este nuevo modelo de ciudad es necesario. Lo apasionante del mundo urbano es que es variable: cada ciudad, como cada persona, es diferente, única, especial… y esa diversidad urbana es un elemento de innovación constante. Cada vez somos más conscientes de que lo más importante es lo que tenemos más cerca y que, detrás de los grandes temas políticos, están las cuestiones del día a día que son las cuestiones urbanas. Éste es el principal vector del impresionante desarrollo del interés por las ciudades en los últimos años y, sin duda, lo seguirá siendo.

Fuente: Wharton-universia.net

Comentarios

2 respuestas a “La evolución urbana. Cómo gestionar las ciudades del Siglo XXI; según Gildo Seisdedos.”

  1. Gran éxito de SIMAcities, un espacio para las ciudades y las estrategias de desarrollo urbano. : Gestion Urbana on abril 12th, 2008 11:21

    […] Gildo Seisdedos, director del Foro de Gestión Urbana del Instituto de Empresa y ponente en el foro SIMAcities sobre Estrategias de Desarrollo Urbano, comentó: “las EDU( Estrategias de Desarrollo Urbano) se configuran como un proceso estratégico por el cual una ciudad elabora un profundo análisis de su estado actual y sus tendencias y lo utiliza para definir un número de acciones que contribuirán a cambiar sus resultados en un periodo de tiempo determinado”. […]

  2. Gildo Seisdedos anuncia la hora de la reputación de las ciudades con mercoCIUDAD; un referente para la gestión urbana. : Gestion Urbana on octubre 28th, 2008 12:03

    […] – La evolución urbana. Cómo gestionar las ciudades del Siglo XXI; según Gildo Seisdedos. […]