Ciudades con vocación propia. La segunda edición del Foro Internacional Ciudad, Territorio y Urbanismo [CITUR2008] en Santiago de Compostela:Bajo el título “La ciudad, de nuevo global”.
Ayer, en el acto de apertura del «II Foro Internacional Ciudad, Territorio y Urbanismo (CITUR´08). La ciudad, de nuevo global», que se celebra en el Palacio de Congresos de Santiago, un evento caracterizado por la internacionalidad e interdisciplinariedad de los expertos que analizarán «el complejo del urbanismo para atisbar propuestas de cambio que resulten efectivas, atractivas y cautivadoras».
Al respecto, el representante del COAG calificó las ciudades «de gran invento», pero reclama que se tomen las decisiones idóneas. Según las directrices de ordenación del territorio, los nuevos horizontes a seguir indican que las urbes deben renovarse sobre lo construido, con barrios autosuficientes y mestizos, con lugares atractivos y atrayentes, con personalidad propia, en definitiva, ciudades que «nunca estén terminadas», apuntó.
Asimismo, añadió que los barrios deben estar habitados, sin ninguna vivienda desocupada, y con infraestruturas que sirvan como elementos de comunicación con un bajo consumo energético. «Los barrios deben poseer muchos espacios verdes que fomenten la convivencia entre los ciudadanos y aumenten su calidad de vida», señaló. También los edificios públicos deben cumplir la función básica para la que fueron creados, «alejados en su concepción de megalomanías personales».En opinión de Braña las ciudades deben crecer con un acomodado tejido interurbano, «con una red de servicios al alcance cómodo de sus habitantes, y también de sus visitantes, en las que los espacios de cultura y el valor patrimonial se impongan a criterios puramente economicistas».En relación al espacio urbano de Galicia, destacó la necesidad de que las ciudades se complementen entre sí, buscando su espacio y vocación propios, con un cierto grado de competencia.El Foro Internacional Ciudad, Territorio y Urbanismo [CITUR2008], es un congreso bienal impulsado conjuntamente por la Dirección General de Ordenación do Territorio y Urbanismo de la Conselleria de Ordenación do Territorio, Obras Públicas e Transportes de la Xunta de Galicia y el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia. Cuenta además con el apoyo del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Galicia, el Concello de Santiago de Compostela y las tres Universidades gallegas.
Periódicamente reúne a un destacado grupo de profesionales y académicos de reconocido prestigio internacional para analizar y debatir nuevos modelos de desarrollo urbano desde una perspectiva multidisciplinar en la que participan, entre otros, arquitectos, sociólogos, geógrafos, ingenieros y economistas.
Bajo el título “La ciudad, de nuevo global”, esta nueva edición propone una aproximación progresiva a las nuevas mallas territoriales y urbanas que suponen una redefinición del territorio y la ciudad desde una óptica colaborativa. En este caso, se pretende además centrar la atención en las ciudades de dimensión intermedia, con una posición periférica y todavía pendientes de una planificación global.
Hace casi dos décadas se comenzó a plantear el término Ciudad Global para definir un modelo urbano que encontraba sus argumentos en los flujos de inversión y la expansión del mercado internacional de servicios. Esta nueva ciudad generadora de redes, se apoyaba fundamentalmente en el desarrollo, todavía incipiente, de la tecnología de la información. Las grandes ciudades y aquellas de mayor crecimiento, se basaron en este esquema para convertirse en nodos de esa ciudad global irreconocible geográficamente.
El final del siglo supuso que una parte de la ciudadanía se replantease la acción globalizadora de la sociedad, en especial por sus vínculos con el capitalismo contemporáneo. La actitud combativa y de reflexión, puso de nuevo en valor lo local como referencia conocida y consolidada. Esta tendencia sirvió esencialmente para evitar un excesivo y peligroso entusiasmo “globalizante” pero el paso de los años retomó esta estructura, ahora reconvertida en esquema de redes y sociedades del conocimiento.
En la actualidad, debido a la deslocalización residencial en el territorio, repunta el interés por la ciudad, por el espacio habitado de calidad, debido principalmente a la ausencia de necesidad específica de ubicación. Estas mallas territoriales y urbanas, enlazadas continuamente, suponen una redefinición del territorio y la ciudad desde una óptica colaborativa. La superación de la competencia, con independencia de las distancias, supone también la superación de muchos modelos capitalistas agresivos.
Localmente, Galicia, situada en el noroeste de España y como parte de la euro-región Galicia-Norte de Portugal, conforma un continuo urbano de más de 6 millones de habitantes, de estructura dispersa, que necesita anticiparse a los problemas de ordenación apoyándose en estrategias de planificación territorial. En la actualidad se han aprobado las directrices territoriales para comprender y atajar la excesiva dispersión, la singularidad de su situación excéntrica y ayudar a la reactivación de la economía para su convergencia hacia la media europea.
Se plantea así un congreso que parta del entendimiento de esta red de ciudades globales, que comparten información, flujos monetarios, estructuras comerciales, infraestructuras e incluso arquitecturas, pero centrando el debate en la escala intermedia, de modo que resulte aplicable a la ordenación territorial gallega.Tras una jornada introductoria, se propone repensar los modelos de estas ciudades a través de cuatro apartados fundamentales:
La ciudad en red que pretende indagar en las relaciones no evidentes que subyacen bajo el crecimiento urbano actual cuando las decisiones fundamentales pueden ser tomadas a gran distancia y difícilmente es controlable a nivel local.
La ciudad frente otras que plantea la necesidad de estrategias colaborativas entre ciudades próximas y de escala similar que por lo general parecen necesitar unas reglas de ordenación comunes.
La ciudad de ciudades que estudiará las estructuras metropolitanas que se articulan creando ciudades sin límites definidos. La expansión urbana continuada y las nuevas centralidades periféricas, complejizan el entendimiento de la ciudad.
La ciudad de arquitecturas que reflexionará sobre el valor de los iconos arquitectónicos de escala territorial y su significado contemporáneo como motores de desarrollo urbano.
En definitiva, replantear posibilidades de ordenación aplicables a ciudades y territorios indecisos, incapaces de reconocer las estrategias urbanas contemporáneas como propias, pero que necesitan programar claramente su papel futuro dentro de un diagrama mundial en que las megalópolis semejan ser las que marcan los nuevos criterios de crecimiento.
Fuente: citur.org
La excelente revista de información y pensamiento urbanos «Barcelona Metrópolis», estrena blog y nuevo espacio on-line.Y de muestra un editorial:»Madrid de reojo».
Nos envía un amable e-mail Manuel Cruz director de la excelente revista de información y pensamiento urbano «BARCELONA METROPOLIS«. En el mismo nos informa que el «sitio» trata temas similares a nosostros. «En los tres primeros números de la nueva etapa, Barcelona Metròpolis ha hablado de turismo, de la sociedad civil catalana y de (mal)vivir en la ciudad. El web ofrece en abierto los contenidos de la revista para que quienes se interesen por las cuestiones planteadas puedan dar su opinión».
Después de visitar , y ojear, tanto la revista on-line como su blog, quisiera felicitarlos por la iniciativa y aplaudir su línea editorial. Y si de muestra valiese un blog-botón , no quisiera dejar pasar la oportunidad de – además de invitar a nuestros lectores a que visiten la revista ,aquí; y su blog aquí– replicar una editorial del precitado director con el que no podemos estar más de acuerdo.
Madrid, de reojo:
Texto Manuel Cruz
La pasada primavera, se presentó en Madrid esta revista. Los organizadores del acto quedaron gratamente sorprendidos por el éxito de la convocatoria, debido, sin duda, más al prestigio que conserva la marca Barcelona que al producto presentado (por definición, todavía poco conocido). En ocasiones así, se comprueba la persistencia en el imaginario colectivo (en este caso, de buena parte de madrileños) de determinadas imágenes y lugares comunes. Es el caso de la imagen de Barcelona como paradigma de cosmopolitismo y apertura de miras, inequívocamente presente en los asistentes a aquel acto. Quizás esa admiración debería movernos a reflexionar. Por lo pronto, en el hecho mismo de que desde Madrid se nos tome como punto de referencia. Semejante atención expresa -da forma – un vínculo que, en el fondo, viene de bastante atrás. A poco que se piense, no tiene nada de raro que nuestras dos ciudades se hayan estado – utilizando la expresión futbolística marcando mutuamente, se hayan mirado de reojo, se hayan tomado, implícita o explícitamente, la una a la otra como modelo. Eso es un hecho, pero, además, un hecho inevitable y – me atrevo a añadir – adecuado. En realidad, eso que llamamos identidad – sea personal o colectiva – es algo que, según los teóricos que han estudiado el asunto, se va creando a través de sucesivas y permanentes operaciones de reconocimiento. Lo que es como decir que es siempre la visión del otro la que nos constituye – o que nos miramos en el espejo de los demás para saber quiénes somos, como se prefiera decir -. Las personas están pendientes de la opinión de otras personas, los países se comparan con otros países (habitualmente con los vecinos)… y las ciudades, con otras ciudades. Y Barcelona, aunque a veces algunos (para mi gusto en un alarde de pretenciosidad, cuando no de escapismo) han defendido que debe mirarse en París, Londres, Berlín o alguna otra gran capital del mundo, con quien en realidad se mide es con Madrid. Ello no significa, claro está, que deba medirse de cualquier manera, o en cualesquiera términos. Por poner un ejemplo bien frecuente, la comparación entre ambas ciudades basada en la identificación previa de barceloneses con catalanes y de madrileños con españoles (o castellanos) distorsiona los elementos en presencia, impidiendo una confrontación clarificadora. Lo propio ocurre con otros debates que en algún momento se consideraron prioritarios, como, por ejemplo, el de la capitalidad que ostentan nuestras respectivas ciudades. Enredarse a discutir acerca de si España tiene realmente dos capitales (como Milán y Roma, o Nueva York y Washington), o si Madrid es la capital de España mientras que Barcelona lo es de Cataluña – debate negativo por un doble motivo: Madrid pasa a ser vista exclusivamente como capital del Estado (como mera corte, dejando de lado su condición de villa), mientras que Barcelona queda identificada con (y reducida a) la capital de Cataluña – termina desembocando en un debate a medio camino entre lo terminológico y lo esencialista que acostumbra a dejar fuera de foco lo más importante.
Frente a planteamientos de semejante orden, se impone partir de una perspectiva distinta: abandonar un tipo de discursos superestructurales por no decir, directamente, artificiosos (como son, sin ir más lejos, los de la rivalidad), para dar prioridad a la realidad de situaciones y conflictos idénticos para los ciudadanos de ambos lugares. Enfocada así la cosa, se hace evidente que Madrid y Barcelona comparten su condición de metrópolis, las dos únicas – en sentido mínimamente propio – de España, con todo lo que ello implica. Repensar nuestras ciudades debería significar entonces atender a los problemas reales que ambas padecen (problemas infraestructurales de todo tipo, de cohesión social, etc.) y, tal vez sobre todo, extraer de esa comparación las consecuencias pertinentes. Si fuéramos capaces de asumir el reto, más de uno se iba a llevar una sorpresa»
Pues eso, estamos de acuerdo en que si os visitan se llevaran una sorpresa. En Catalán, castellano o Inglés.
Fuente: Barcelonametrópolis.cat
Los portales Web municipales continúan sin cumplir los requisitos exigidos de accesibilidad.
El Observatorio de la Infoaccesibilidad de Discapnet ha elaborado un estudio que evalúa la accesibilidad de los portales Web de los Ayuntamientos de capitales de provincia. Los resultados del estudio demuestran que, a pesar de que la normativa que obliga al cumplimiento de los criterios de accesibilidad por los servicios públicos en la Web está plenamente vigente desde el 1 de enero de 2006, y los responsables de la Administración han dispuesto de más de tres años para realizar las operaciones necesarias para adecuarse a la misma, el nivel de accesibilidad en dichos portales dista mucho de tener unos niveles «mínimamente aceptables». Así, sólo 3 de los 18 portales analizados superan el 50% de éxito en la aplicación de los criterios técnicos de accesibilidad (Pamplona, Castellón de la Plana y Ceuta). El mejor situado de los tres alcanza poco más del 57%, que sigue resultando un nivel «muy escaso, máxime cuando las obligaciones legales respecto a la accesibilidad en las Web ya están vigentes».
El estudio, que se encuentra disponible en la página web www.discapnet.es, ha sido realizado por Technosite, empresa de Fundación ONCE, encargada de la gestión del portal de la discapacidad. El trabajo ha combinado el análisis técnico de 12 criterios cuyo incumplimiento perjudica la accesibilidad Web (etiquetado de formularios, contraste de color, uso de marcos, descripción de imágenes, código, encabezados, etc.) con la experiencia y valoración de usuarios con diferentes discapacidades (movilidad reducida, usuarios invidentes, con deficiencia visual y auditiva) que han dado su percepción sobre el grado de accesibilidad de estos portales.
La muestra realizada incluye las Web institucionales de 18 Ayuntamientos de capitales de provincia, seleccionados de manera que hubiera uno por cada Comunidad Autónoma, más una de las ciudades autónomas. También se ha seleccionado la muestra para que en ella hubiera una representación equilibrada de Ayuntamientos grandes, medianos y pequeños, en función del número de habitantes de los respectivos municipios. Los portales que se someten a análisis corresponde a: Madrid, Barcelona, Málaga, Murcia, Palma de Mallorca, Santa Cruz de Tenerife, Oviedo, Pamplona, Santander, San Sebastián, Castellón de la Plana, Albacete, Logroño, Cáceres, Lugo, Ceuta, Soria y Teruel. Para realizar este estudio se han analizado cinco páginas de cada portal, que suman un total de 88 páginas, en las que se incluye la de presentación, la de entrada, una con tabla de datos, otra con formulario y el resultado de una búsqueda.
Resultados del análisis técnicoLa media general de todos los portales analizados se sitúa en un porcentaje de cumplimiento de los criterios técnicos del 25%. Sólo tres portales superan el 50% de éxito en las pruebas a las que fueron sometidos para verificar los criterios de análisis: el Ayuntamiento de Pamplona, con un 57,14%, seguido del de Ceuta, con el 56,52%, y Castellón de la Plana, con el 52,27% de cumplimiento.
El menor porcentaje lo obtiene el Ayuntamiento de Oviedo, que ha sido especialmente bajo ya que sólo se pudo comprobar que cumplía con un criterio de accesibilidad en una página, dejando su porcentaje de éxito en 1,89%. Seis de los portales analizados se sitúan por encima de la media y doce por debajo. (VER TABLA 1)
En cuanto al análisis técnico para cada uno de los 12 criterios de accesibilidad, sólo uno ha obtenido una valoración porcentual superior al 50%: la alineación de tablas utilizadas para maquetar el contenido, con un 65,91%. Aunque esta técnica de maquetación no es la más recomendable, su uso es general (se ha encontrado en todas las páginas que componen la muestra) y, pese al buen resultado con respecto al resto de criterios, son muchas las páginas donde se han detectado errores (30 páginas de las 88 analizadas). Leer más
La cesta de la compra puede variar un 24% según la ciudad. Datos del Obsevatorio de Precios del comercio Minorista.
En septiembre conocieron – y nosotros a traves del estupendo y suculento blog gastronomiaycia.com– que el Observatorio de Precios del Comercio Minorista del Ministerio de Industria ofrecería información trimestral sobre los precios de los productos de alimentación, si no lo leísteis , también, os recomendamos hacerlo. Pues bien, ya disponemos del primer informe correspondiente al cuarto trimestre de 2008, y eso que aún quedan los peores días del año con los precios más elevados. Siguen comentando en gastronomíaycia:
Este informe se puede consultar a través de la página web Observatorio de Precios, donde además, podemos acceder a un informe por ciudades sobre los establecimientos donde encontramos los precios más caros y más baratos tanto de alimentación como de droguería/higiene.
En este enlace tenéis acceso en Pdf al informe general, donde nos explican que los precios se toman directamente del establecimiento y se omiten valoraciones como la calidad en la atención al cliente, la variedad de la oferta, etc.
Para realizar este primer informe han visitado 4.161 establecimientos (2.181 establecimientos de distribución organizada, 1.176 comercios tradicionales y 804 mercados municipales), han analizado 187 productos y todo esto ha sido del 9 al 24 de octubre. Aunque otorguen a este informe una periodicidad trimestral ya lo dijimos en su momento, no nos parece tan útil como otros informes, véase el IPOD (Índice de Precios en Origen y Destino), que proporcionan información mensualmente.
La conclusión del informe del 4º trimestre Observatorio de Precios del Comercio Minorista tampoco nos descubre nada, en general, donde más barato se compra es en Carrefour y donde más caro se compra es en El Corte Inglés. No obstante, hay otro tipo de información como la comparativa de precios por ciudades, siendo las que disfrutan de precios más reducidos Salamanca, Zamora y Ourense y las más caras San Sebastián, Valencia, Cádiz y Bilbao.
Estas comparativas también se pueden contemplar por distintos tipos de productos y de establecimientos. No está de más echar un vistazo para ver cómo está el panorama. Pero estamos de acuerdo con la inquietante pregunta: ¿creéis que habrá cambios significativos el próximo trimestre?.
Fuente:obsevatoriodeprecios.es, Vía: gastronomiaycia.com
España liderará el Grupo de Dimensión Local de la Alianza de Civilizaciones en el marco de la organización municipalista internacional Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU).
España liderará el Grupo de Dimensión Local de la Alianza de Civilizaciones constituido en el marco de la organización municipalista internacional Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), según se acordó en Estambul, en el transcurso del Congreso Mundial de esta organización. Italia, Dinamarca, Líbano, Holanda y Turquía son algunos de los países que también forman parte del nuevo Grupo.
Con la constitución de este grupo consolida la idea de que «la Alianza de Civilizaciones encuentra en los Gobiernos Locales un aliado indiscutible y un actor clave para crear y consolidar la cultura basada en el respecto y la convivencia en nuestros pueblos y ciudades«, según puntualizó el presidente de la FEMP, Pedro Castro, en su intervención ante el Consejo Mundial de CGLU.
Castro explicó en Estambul que el Grupo tiene tres objetivos; en primer lugar facilitar el cumplimiento de las obligaciones asumidas por CGLU en relación con la iniciativa de Alianza de Civilizaciones; en segundo término, generar un espacio de reflexión de gobiernos locales que sirva para canalizar las actuaciones que éstos realizan diariamente en sus ciudades; y, finalmente, promocionar e impulsar su implicación en este proyecto.
Además del presidente de la FEMP, a Estambul acudieron otros alcaldes españoles como el de Valladolid, Javier León de la Riva, presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la FEMP; los de Elche y Besalú, Alejandro Soler y Lluis Ginó, respectivamente; y el presidente de la Diputación de Barcelona, Antoni Fogué, entre otros.
Fuente: Fem.es
« volver