Las 1001 ideas para mejorar la administración pública
Las 1001 ideas para mejorar la administración pública
- Las 1001 Ideas, es una iniciativa impulsada por ProPolis y T-Systems.
Si eres trabajador público o académico, profesional o técnico, gestor público o privado, ciudadano o empresa y en alguna ocasión has tenido una idea que ayudaría a mejorar el servicio público Las 1001 Ideas es el lugar donde puedes hacérsela saber a los demás. Ya sea aplicando las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), reformando la legislación o simplemente cambiando la manera de hacer las cosas.
Si tienes ideas innovadoras, originales, rompedoras, o simplemente eficaces, para que el servicio público sea más ágil, rápido y moderno, este es tu espacio para expresarte.
Regístrate, envía tu idea, y vota las que más te gusten.
Queremos llegar a tener 1001 ideas que puedan transformar las Administraciones Públicas.
ProPolis recogerá todas las ideas formuladas y se compromete a entregarlas a la Dirección General de Modernización Administrativa del Ministerio de Administraciones Públicas.
Las diez ciudades más populares, entre los Españoles, para viajar en Semana Santa.
Los españoles disfrutarán los días festivos de Semana Santa principalmente en ciudades como Madrid o Barcelona, que encabezan la lista de las diez más populares para viajar en esas fechas, según los datos del portal de viajes Trivago.
La web destaca la «variada» oferta cultural y la «animada» vida nocturna de las dos ciudades y recuerda la renovación del Museo del Prado y la reciente inauguración del AVE entre ambas ciudades. La mayoría de los viajeros se han decantado por una de las dos pese a que cuentan con los precios más altos del país, con Barcelona que se sitúa en 104 euros por noche y Madrid en 98 euros por noche.
Otra de las ciudades favoritas por los españoles para pasar la Semana Santa es Sevilla, que ofrece a los visitantes las «tradicionales» procesiones junto a unos «buenos precios». En el sexto lugar de la lista, se sitúa además como la más económica para pasar la noche (76 euros).
Valencia, que este año solapa la celebración de las Fallas con la Semana Santa, ocupa la séptima posición en el ranking, mientras que Granada, con la Alhambra y las celebraciones litúrgicas «más famosas» de Andalucía, la décima.
En cuanto a las capitales europeas, los españoles se decantan por París, que ocupa el tercer lugar en el ránking pese a los 114 euros que cuesta la noche. Roma se sitúa en cuarta posición ya que, por 115 euros por noche, permite a los visitantes seguir los actos religiosos alrededor del Vaticano. Leer más
Expertos analizan el futuro de las ciudades en la era de la globalización en el libro: «Endless City» ( La ciudad sin fin).
Las migraciones del campo a la ciudad, una constante a lo largo de la historia, han registrado últimamente un crecimiento exponencial que presenta nuevos retos para políticos, urbanistas, arquitectos, ingenieros y otros profesionales.
Si a comienzos del siglo pasado, sólo un 10 por ciento de los habitantes del planeta vivían en ciudades, en el 2007 eran ya un 50 por ciento, para el 2030 se calcula que serán un 60 por ciento y para mediados de siglo se habrá llegado a un 75 por ciento.
El análisis de ese fenómeno en la era de la globalización y sus consecuencias para la futura planificación urbana está en el centro de un libro, profusamente ilustrado, que acaba de lanzar la editorial británica Phaidon bajo el título de ‘Endless City’ (La Ciudad Infinita).Ver crítica en The guardian.
El libro está al cuidado de Ricky Burdett, profesor de arquitectura y urbanismo de la London School of Economics, y Deyan Sudjic, director del Museo del Diseño de Londres y conocido crítico de arquitectura.
La obra es la culminación de varios años de trabajos, reuniones, conferencias y debates celebrados en distintas partes del mundo por cerca de una cuarenta arquitectos, diseñadores, planificadores y otros profesionales agrupados en un proyecto bautizado ‘Urban Age’. Leer más
Este nuevo siglo será el de las megaciudades.ENTREVISTA: Jorge Olcina
Cambio climático, desastres naturales, megaciudades, falta de agua… El planeta Tierra vive amenazado y la ONU lo advierte. Una serie de ‘sabios’ trabajan en ello. El geógrafo Jorge Olcina es uno.Copio la entrevista de Granescalaadebate.com que a su vez nos remite al El Pais.
Pertenece a una nueva generación de geógrafos españoles que se consideran nietos del pionero Manuel Terán, e hijos de maestros humanistas y exploradores como Eduardo Martínez de Pisón. Los retratos de ambos cuelgan en las paredes de su despacho y tablones de la facultad.
Es un científico moderno con un blog al día, en el que cuenta que “ha nacido en medio de una inundación”; “le encanta mirar a las nubes y disfruta con las tardes de tormenta”, y que no hay nada más bonito “que una puesta de sol en una tarde de cirros”.La ONU ha declarado 2008 Año Internacional del Planeta Tierra para concienciar a la sociedad de la relación entre humanidad y planeta, e intentar que los actuales conocimientos científicos se aprovechen mejor por ciudadanos y políticos. Para ello, una pléyade de científicos y expertos trabajarán durante 2008 en todo el mundo para dar a conocer un decálogo de temas que afectan de modo esencial a nuestras vidas, como son, entre otros: aguas subterráneas, clima, peligros naturales –inundaciones, terremotos, tsunamis, sequías– o megaciudades.
Olcina forma parte del comité español de sabios que intentarán concienciarnos de lo que se nos avecina. Su experiencia la volcará en las megaciudades, esos grandes monstruos urbanos de más de ocho millones de habitantes que avanzan implacables en el planeta. Tanto, que en 2008 se ha producido un hecho histórico en la Tierra: por primera vez la cantidad de seres humanos que vive en las ciudades ha superado a la población rural. Más de 3.300 millones de personas habitan en espacios urbanos. Y la ONU advierte: “El desarrollo de las ciudades más importantes del planeta no puede ser infinito. Son enormes sumideros de recursos hídricos, energéticos y de materiales de construcción”. En estos momentos hay 65 megaciudades en el mundo con cerca de 700 millones de personas. Leer más
Instalaciones deportivas municipales.Unas ciudades invierten en deporte y lo promueven mucho más que otras.
CONSUMER EROSKI compara las infraestructuras deportivas de titularidad pública de 18 ciudades y analiza, tras visitarlas, 144 de sus más emblemáticas instalaciones
Uno de cada dos españoles asegura hacer deporte tres o más veces por semana y la mitad de quienes lo practican utilizan instalaciones deportivas de titularidad pública, según datos recientemente publicados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que revelan que natación (más de una de cada tres personas que hace deporte asegura nadar cotidianamente), fútbol (32%), ciclismo (20%) y gimnasia de mantenimiento (14%) son los deportes que cuentan con más seguidores en nuestro país. Es sabido que, con el discurrir de los años, el deporte se ha convertido en una de las actividades sociales con mayor arraigo entre nosotros; no en vano, el ejercicio físico se vincula cada vez más a la salud y mantenerse en forma, además de que constituye una amena alternativa para ocupar el tiempo de ocio y un eficaz resorte para conocer gente y hacer nuevas amistades. Lo que probablemente sea menos conocido es que la Constitución («los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte») obliga expresamente a la Administración a promover la práctica del deporte en la ciudadanía.
CONSUMER EROSKI ha querido comprobar cómo responden los poderes públicos a esta exigencia y lo ha hecho de dos maneras: una, comparando el equipamiento en infraestructuras deportivas de titularidad pública con que cuentan 18 ciudades (A Coruña, Alicante, Barcelona, Bilbao, Cádiz, Córdoba, Granada, Madrid, Málaga, Murcia, Oviedo, Pamplona, San Sebastián, Sevilla, Valencia, Valladolid, Vitoria y Zaragoza) y otra, analizando -mediante visita personal de los técnicos de esta revista- el servicio que prestan y el estado de mantenimiento de 144 instalaciones deportivas municipales de uso público, las más emblemáticas de estas 18 ciudades.
La principal conclusión del estudio es que el despliegue de infraestructuras deportivas de titularidad pública es muy distinto según la ciudad de que se trate (a los sevillanos les corresponde un polideportivo para cada 12.000 ciudadanos y a donostiarras y barceloneses uno para cada 17.000, mientras que a los malagueños les toca un polideportivo para cada 110.000, y a madrileños y bilbaínos uno para cada 50.000), y que casi ninguna puede presumir de un equipamiento deportivo satisfactorio, bien porque (a tenor de la comparación con la media de las 18 ciudades) dispone de una oferta insuficiente de infraestructuras para casi todas las modalidades deportivas (es el caso de Málaga y Alicante) o para un buen número de ellas (situación en que se encuentran Córdoba, A Coruña, Cádiz, Zaragoza, Bilbao, Madrid y Pamplona).
Sólo Barcelona y San Sebastián y, ya a cierta distancia de estas dos ciudades, Vitoria ofrecen un despliegue suficiente y equilibrado de los equipamientos deportivos incluidos en el estudio: polideportivos, piscinas, gimnasios, pistas de atletismo, campos de fútbol, canchas de baloncesto, frontones, pistas de squash, paddle y tenis, y canchas polivalentes. Es frecuente que algunas ciudades destaquen en infraestructuras para uno o varios deportes pero se sitúen por debajo de la media en otros. Zaragoza, por ejemplo, destaca en piscinas pero ofrece muy pocos gimnasios, mientras que en Cádiz ocurre justo lo contrario: sobresale en gimnasios y falla en piscinas.
Por otra parte, tras el examen realizado (se analizó la información y los servicios ofrecidos a los usuarios, el estado de conservación y limpieza de las instalaciones, la accesibilidad para discapacitados y la seguridad de los edificios y equipamientos así como la vigilancia de las instalaciones) tras la visita a las 144 instalaciones deportivas estudiadas en las 18 ciudades, el 7% de estas instalaciones obtienen como nota final un suspenso y el 15% se queda en un mediocre «aceptable», lo que significa que más de dos de cada diez tienen un amplio margen de mejora.
Viéndolo desde el enfoque más optimista, casi la mitad son muy buenas o excelentes. Con una valoración más discreta pero también satisfactoria, el 30% de las instalaciones deportivas visitadas obtuvieron una nota final de «bien».
El apartado con peor nota global fue la información facilitada a los usuarios y la diversidad de servicios ofrecidos a estos, prestaciones en las que suspenden una de cada cuatro instalaciones, lo que se comprende mejor cuando se conoce que en el 40% de las infraestructuras visitadas no se exponían los precios y tarifas de los servicios ofrecidos y que en el 17% ni siquiera se informaba sobre las normas generales de uso de las instalaciones. Lo mejor fue la seguridad de los edificios y equipamientos y su estado de mantenimiento y limpieza: en ambas cuestiones la nota media de las 144 instalaciones fue «muy bien».
Las instalaciones deportivas con mejor valoración conjunta -por ciudades- fueron las visitadas en Barcelona, Málaga, Oviedo, San Sebastián, Valencia y Zaragoza. Las peor paradas fueron las analizadas en Cádiz (suspendieron el 60% de las visitadas), seguidas de las de Córdoba, Granada y Sevilla. Leer más
Paseo literario por la ciberciudad.
Herramientas bibliográficas para pasear por la ciberciudad actual por:Óscar López.
Dossier «Ciudades en la sociedad de la información»
Resumen:
Desde su definición inicial, la ciberciudad se ha interpretado frecuentemente como un espacio urbano ficticio, alejado de nuestras prácticas cotidianas actuales, y también como una realidad suplementaria y añadida a la «verdadera ciudad». Con esta revisión tratamos de mostrar que quizás la ciberciudad –conformada por nuevos espacios, tecnologías y prácticas sociales– no se encuentra tan lejos. Ello queda reflejado en un amplio abanico de libros que, desde diferentes disciplinas y posiciones teóricas, nos explican cómo son las ciudades del presente, con el auge de las nuevas tecnologías como telón de fondo. Hacemos una selección de algunas de las obras sobre la ciberciudad con un doble propósito: por una parte, que esta exposición sobre la ciberciudad invite a pasearse por ella de una manera diferente –quizás teniendo más presente que ésta desdibuja los límites entre lo real y lo virtual–; y, por otra parte que, desde un punto de vista teórico y metodológico, estos conceptos y textos se conviertan en herramientas elementales para analizar y observar el espacio urbano contemporáneo.
La ciberciudad es una ciudad de ficción donde confluyen dos conceptos: por un lado, el «ciberespacio», que defineel medio «físico»; y por otro lado, el «cibernauta», que define a sus habitantes. Los teóricos de la ciberciudad acostumbran a referirse al primero como una nueva «manera de estar» y al segundocomo un nuevo tipo de ser humano.
Glosario, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, 2007
Introducción
La primera referencia al término ciberespacio se encuentra en la novela de ficción Neuromancer (Gibson, 1984). En ese momen¬to, el autor describe este concepto como algo parecido a una realidad virtual, como una realidad paralela en contraposición a la realidad física y, en el fondo, «efectivamente real». El habitante de este espacio en red se llama cibernauta –un ser mitad digital y mitad orgánico– que se conecta al ordenador mediante prótesis biotecnológicas. Ello provoca que el cibernauta amplíe sus capacidades humanas y, en cierta medida, «atraviese» las barreras que separan la realidad fuera de línea de la realidad en línea para zambullirse en el ciberespacio donde vive y revive un conjunto de experiencias urbanas. Esta visión coincide, por lo tanto, con la definición con la que empieza este artículo: una definición que interpreta la ciberciudad como un espacio urbano ficticio, alejado de nuestra práctica cotidiana en las ciudades contemporáneas, y también como una realidad suplementaria y añadida a la «verdadera ciudad».
Con esta pequeña revisión tratamos de mostrar que quizás la ciberciudad no se encuentra tan lejos, aunque para definirla nos tengamos que aproximar a ella desde otros puntos de vista. Una de las primeras aportaciones en este sentido se encuentra en el libro Cybercities. Visual Perception in the Age of Electronic Communication (Boyer, 1996). En esta obra, la autora explora la relación entre la experiencia temporal y espacial de los usuarios de la ciudad y el espacio imaginario que los usuarios de la in¬formación mediatizada por ordenador exploran. Establece, por lo tanto, una analogía entre la red computacional y la ciudad a partir de cómo los usuarios organizan el espacio, de cómo establecen rutinas con las webs navegando por el espacio virtual y de cómo construyen sus mapas cognitivos. Se interpreta, pues, la ciberciudad como una sociedad urbana donde, sin darnos cuenta, pasamos, instantáneamente, de una red a otra, de una realidad (presencial) a otra (virtual). Leer más
Los peatones, en ciudad, pagan las imprudencias…
Atención al peatón… Por eso las altas velocidades , en ciudad, son más peligrosas para terceros…
[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=MdrRkIzMgUc 425 355]
Extraordinario anuncio para frenar la muerte por armas de fuego en las ciudades.
Un anuncio excelente , y por una gran causa social : contra la violencia por armas de fuego, que tiene lugar, fundamentalmente, en algunas áreas urbanas…
Además de las impresionantes imágenes (es increible la del agua) me quedo con la situación final …
[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=2U_CBZkuK-w 425 355]
«PARAR LAS BALAS»
Fuente:youtube
Velo-City: carril bici futurista para Toronto
Velo-City es un proyecto innovador que intenta mejorar el tráfico ciclista de la ciudad de Toronto (Canadá) y, de paso, fomentar el uso de este sistema de transporte amistoso con el medio ambiente.
La base de esta idea es la instalación de enormes carriles tubulares que estarían situados a cierta altura del suelo, con lo que no se interfiere con el tráfico rodado y, al estar cerrados, están libres de las inclemencias del tiempo. Además, en estos carriles se podría circular a más velocidad que en los carriles bici habituales, en torno a los 40 km/h.
La construcción de los mismos resultaría relativamente económica. Sin duda, una excelente idea que mejoraría el tráfico y reduciría la contaminación.
Vía: educacionfisica20
Más información: Velo-City
Small Cities, City Car, coche plegable para la ciudad
El grupo Small Cities, perteneciente al MIT, en colaboración con General Motors ha desarrollada esta original idea de vehículo inspirado en “no se sabe qué” (¿en un carrito de bebé?) pero con una máxima en cuanto a utilidad: el espacio que ocupa. El futurista modelo tiene la capacidad de ser plegable y apilable. Esta opción se aprecia perfectamente al hacer cuentas: en el espacio de un coche caben entre 6 y 8 unidades aproximadamente de este coche plegable.
No hay que olvidarse tampoco de que es un vehículo ecológico y está propulsado por un pequeño motor eléctrico. La única pega, por lo que se vé a ojo, es que únicamente cuenta con dos plazas. Aún así, quizás no está indicando este diseño una posible línea por la que podría discurrir el futuro de los automóviles: pequeños modelos de menos de 5 plazas, propulsados por energía eléctrica y plegables. ¿Y por qué no?
El nombre del proyecto es City Car (bastante lógico sin duda) y de momento se encuentra en pruebas, pero visto lo visto no es descabellada su comercialización. Sobre todo, conociendo el mercado actual, tendría bastante sentido en los países asiáticos donde el problema del espacio en el tráfico es bastante preocupante.
Vía: pixfans
Vídeo del City Car: technologyreview
En Diariomotor: Toyota i-Real Concept, originalidad japonesa unipersonal en vídeo, Toyota iQ Concept, podría montar un propulsor de Yamaha