El presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) propone que los ayuntamientos puedan incurrir en un déficit del 0,2 por ciento del PIB
Pedro Castro, consideró hoy que los Ayuntamientos tienen «todo el derecho», en estos momentos de crisis, de disponer de la posibilidad de incurrir en déficit, como mínimo del 0,2% del PIB. Castro transmitirá esta consideración al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en una reunión que se celebrará en los próximos días.
Castro argumentó, para justificar esta petición, que en situaciones de crisis es importante que los poderes públicos pongan en marcha políticas expansivas para fomentar el empleo y la reactivación económica.«Y los Gobiernos locales están en mejor situación que nadie para desarrollar estas políticas«, afirmó.
En su intervención ante los medios de comunicación se refirió también a la situación de la negociación sobre el nuevo modelo de financiación local, sobre lo que manifestó que en este momento la negociación «no es cosa de dos, sino de tres», el Gobierno, las Comunidades Autónomas y los Gobiernos Locales.
Los tres poderes deben ponerse de acuerdo para concretar la financiación de los servicios que deben recibir los ciudadanos, señaló.
En relación con las propuestas de enmiendas de la FEMP a los Presupuestos para 2009, Castro destacó la aprobación del incremento, en 20 millones de euros, del fondo de compensación destinado los pequeños municipios.
El Ministerio de Economía, mediante una carta remitida por el Secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, a la FEMP, tan sólo se compromete a aplicar la Ley de Estabilidad “con la flexibilidad que ésta nos permita, en línea con lo que hemos hecho con las Comunidades Autónomas”.
La noticia puede convertirse en un nuevo golpe a la situación de las finanzas públicas españolas. En menos de un año, España ha pasado de alardear de un superávit total de 24.000 millones de euros a admitir que el déficit puede llegar al 3% del PIB al cierre de 2009, según las palabras del secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña.
Los analistas privados, una vez más, son menos optimistas: la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) habla ya de un 4,1%, BBVA cifra el agujero en hasta un 4,3% y, otros analistas anuncian off the record previsiones de déficit de cerca de un 6% en plazos de poco más de un año. Cifras, todas ellas, que superan el límite legal europeo del 3%.
Las principales agencias de ráting siguen de cerca ya esta evolución. Entre sus preguntas de control de la situación económica española ha cobrado ya especial relevancia el fuerte incremento del déficit, que habría pasado en un año de un 2,2% de superávit a un mínimo de un 1% de déficit, es decir, 3 puntos porcentuales de agravamiento.
En la próxima reunión de Castro con Zapatero, Castro pedirá al Presidente del Gobierno que se mejore la financiación que reciben los Ayuntamientos, especialmente para hacer frente a los “servicios impropios” que asumen, sin infringir la Ley de Haciendas Locales, lo que podría ocurrir si las Corporaciones Locales incumplieran el objetivo de estabilidad fijado por el Gobierno. La FEMP calcula que las necesidades de financiación para cubrir estos gastos impropios alcanzan los 7.000 millones de euros y propone que esta cantidad se reparta entre el Estado, las Comunidades Autónomas y los municipios de forma equitativa, lo que implica una negociación vinculada y paralela.
Es la deuda o la quiebra. Así justifican los ayuntamientos su autoconcesión de abultar su déficit, en un contexto de crisis económica en el que el Gobierno ha sido el primero en abrir la puerta a un agujero fiscal superior al 3%, saltándose los límites europeos. Desde Castilla y León, pasando por Andalucía o Galicia y llegando a las islas, los municipios critican duramente al Ejecutivo por su decisión de recortar en plena crisis los presupuestos de los ayuntamientos. En último término las Corporaciones locales deben encontrar múltiples vía para financiar unos servicios que si desaparecieran o no se pudieran cubrir generarían no sólo pérdida de empleo sino de cohesión social y acividad económica allí donde se concentra más población: en nuestras villas y ciudades.
Fuente : FEM.Cartalocal.es
Preocupante relación, en España, del mercado inmobiliario con la renta de alquiler y los ingresos medios.
Los datos son de la OCDE y los gráficos se reflejan en Trader’s Narrative , un blog que continúa con un análisis comparativo de las tendencias en los paises estudiados.
El primer gráfico pone en relación el precio medio de una vivienda con la renta media que se obtiene por alquier (una especie de rentabilidad por dividendo de la vivienda, cuando más alto es el ratio significa que menor rentabilidad se obtiene por alquilar una vivienda).
El segundo pone en relación el precio medio de una vivienda con los ingresos medios por persona.
En el blog antes citado, se comenta que no le sorprende ver a España a la cabeza de las ratios, lo que si le sorprende es que el segundo lugar lo ocupe Canadá???
A finales del 2007 España no era sólo el país donde se obtenía menor rentabilidad por adquirir una vivienda sino que era el país donde sus ciudadanos tenían que realizar un mayor esfuerzo para comprarla.
Parece que la sorpresa nos aguarda…Y dejo que en los comentarios saqueís las conclusiones… yo no quisiera, en ningún caso, acelerar o reforzar las tendencias; pero la política del avestruz creo que no es la más recomendable para afrontar la terca realidad.
Vía. gurusblog.com
Diez medidas del Plan de Saneamiento Económico-Financiero para equilibrar las cuentas del municipio.
El Ayuntamiento de Mérida presentó hoy un Plan de Saneamiento Económico-Financiero que, con diez medidas, pretende conseguir el equilibrio, en términos de estabilidad presupuestaria, y eliminar el resultado negativo del remanente de tesorería para gastos generales. La vigencia del plan es de 2009 a 2011. El alcalde de Mérida, Ángel Calle, informó hoy que, de la liquidación consolidada del presupuesto del año 2007, el ayuntamiento tiene un déficit de capacidad financiera de 9.797.988,99 euros. A esta situación de desequilibrio presupuestario, se añade un remanente de tesorería consolidado para gastos generales negativo por un importes de 3.673.797,68 euros.
Calle, acompañado por la delegada de Urbanismo, Estrella Gordillo, y por el delegado de Recursos Humanos, Juan Espino, destacó que el plan nace de un «ejercicio de responsabilidad y rigor» ante la situación económica.
De la misma manera, apuntó que el contenido del Plan de Saneamiento Económico-Financiero que hoy se ha presentado a los medios es un «borrador» sujeto a las incorporaciones que la oposición y los agentes sociales y económicos, a los que se les hará llegar, puedan introducir para su posterior aprobación en el pleno municipal que se podría celebrar «a finales de la próxima semana».
El primer edil emeritense confió en que el Grupo Popular y los agentes sociales y económicos, junto con el ayuntamiento, puedan llegar a alcanzar un consenso en un documento «de importancia fundamental» para los próximos tres años.
ORGANIZACIÓN Y RACIONALIZACIÓN DE RECURSOS
En el ámbito estrictamente financiero y presupuestario, estas medidas persiguen introducir, en el ámbito municipal, criterios de gestión como la organización, la racionalización de recursos, la innovación o la planificación.
Para conseguir los objetivos planteados por el equipo de gobierno, el plan contempla la puesta en marcha de una serie de medidas para conseguir la «eficacia y la eficiencia» en la gestión de los servicios públicos y de caracter fiscal y presupuestario. El ámbito de aplicación del plan será el Ayuntamiento de Mérida y la Empresa Municipal de Transportes.
La primera de esas medidas persigue el «control estricto» en el crecimiento del gasto corriente, de esta manera se establece uno límites al crecimiento del Gasto en Bienes Corrientes y de Servicios del Estado de Gastos. Leer más
Hipotecas «subprime», ayuntamientos, presupuestos del Estado y tulipanes.
Paso a recoger pequeños retazos del genial artículo en el blog de administracionespublicas.com, Espublico.es de Rodrigo Ortega Montoro, titulado: » La Fiebre del Tulipán: la Oferta de Empleo Público y el Proyecto de LPGE para 2009″.
Explicando en el artículo , previamente, en lo que consistió la fiebre especulativa de los tulipanes policromos en la sociedad Holandesa del siglo XVII, afectados por una mutación genética. Pasa a compararlo con lo que afecta , indirectamente, a las corporaciones locales la crisis inmobiliaria con la actual Ley de Presupuestos del Estado español… y concluye:
«La crisis financiera global de 2007-2008 tiene como una de sus bases destacadas la burbuja inmobiliaria – como sucedió en la Holanda del XVII la de los tulipanes- y la fiebre especulativa experimentada en torno al mercado de la vivienda. A partir de la crisis de las hipotecas subprime,- clicar en el anterior vínculo si uno quiere reirse con el vídeo explicativo de dicha crisis– el pánico de la recesión económica se ha extendido por todo el mundo- ver aquí vídeos interesantes de las sensatas explicaciones de la crisis Ninja por Leopoldo Abadía-. Y afecta a todos los sectores (…).
[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=h1rC-xvs1tc 425 344]
¿Cómo algo tan lejano como esas hipotecas subprime puede afectar al más pequeño de los Ayuntamientos? En las estructuras de personal, el impacto va a ser muy claro. Se habla de congelación de salarios de corporativos y altos cargos, como primer plato. El Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2009, en su artículo 23.1º (de naturaleza básica) establece que “Durante el año 2009, el número total de plazas de nuevo ingreso del personal del sector público delimitado en el artículo anterior será, como máximo, igual al 30 por 100 de la tasa de reposición de efectivos y se concentrará en los sectores, funciones y categorías profesionales que se consideren prioritarios o que afecten al funcionamiento de los servicios públicos esenciales.»
Por otro lado, estos recortes suponemos que se complementarán en cada Administración con medidas restrictivas, según las necesidades, a través de Planes de Ordenación de Recursos Humanos. Los recortes en el Capítulo de Personal racionalizarán el gasto, pero tienen un efecto que tampoco cabe desdeñar: el envejecimiento progresivo de las plantillas, y la falta de incorporación de jóvenes efectivos, cuyo impulso siempre es necesario. Todo ello debiera tenerse en cuenta.
Por cierto, y para acabar, un simple apunte final, que tal vez desconozcan: la causa de la exótica policromía de los tulipanes, que condujo finalmente al derrumbe económico comentado, fue un microscópico virus transmitido a la flor por un pulgón».
A mi entender, los efectos indirectos y «colaterales» de las burbujas de toda índole, parece que tienen su reflejo natural – véase efecto mariposa- en la administración de nuestras corporaciones locales… E inquiero: ¿Hay algún fondo de rescate contemplado en los presupuestos del Estado para nuestros Ayuntamientos más afectados por la burbuja inmobiliaria y la financiación municipal basada, en gran parte, en el anterior desarrollo urbanístico? ¿Alguién contempla incorporar a los presupuestos del estado el posible «rescate» a ese, más que probable, desequilibrio en las arcas municipales por las defraudadas expectativas de crecimiento urbano? ¿Qué tendría que decir la FEM (Federación Española de Municipios) al respecto , del agravio comparativo, ante la crisis de liquidez, de la nacionalización, ocasional y encubierta, de la banca y el desamparo presupuestario de nuestros ayuntamientos?…
Fuente: El blogdeespublico.com
Javier Suárez Pandiello: «Todos los ayuntamientos comparten similares problemas de financiación»
Javier Suárez Pandiello, Catedrático de Economía de
Cuando comenzamos a trabajar en la organización, hace un año, las balanzas fiscales y la financiación de las autonomías eran cuestiones que ya se estaban debatiendo. Pero en el actual contexto de crisis, nos hemos encontrado con unas jornadas que abordarán algunos puntos importantísimos para la política y la economía, sobre todo en estos tiempos de crisis. La financiación autonómica, la cesión de competencias a los ayuntamientos por parte de las comunidades autónomas o las balanzas fiscales, son realidades económicas que, aunque suenen muy lejanas para la mayoría de los ciudadanos, son esenciales en su día a día.
.-Parece que la crisis ha hecho olvidar los enfrentamientos provocados por la financiación autonómica.
Al lado de los problemas de la Bolsa o de los bancos, puede parecer que aquí se tratan problemas menores, pero no es así. En realidad para los ciudadanos es mucho más importante lo que se expondrá en estas jornadas.
.-¿Y cuales serán esos puntos clave?
Las autonomías, y posteriormente los ayuntamientos, se han convertido en los garantes del estado de bienestar. Son las comunidades las que aseguran la Sanidad o el desarrollo de la Ley de Dependencia, por poner solo algunos ejemplos. El próximo año Asturias recibirá la transferencia de Justicia. Poco a poco el Estado central acumula menos responsabilidades ya que traspasa sus competencias a las administraciones regionales.
.-¿Nos dirigimos hacia un estado federal con 17 gobiernos autonómicos?
No diría tanto. Simplemente considero que el Gobierno de España cada vez se queda con menos competencias. Llegará un momento en el que sus responsabilidades sean las relaciones diplomáticas, las embajadas y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. Por decirlo de alguna manera, las autonomías ‘heredan’ el resto de funciones y son también las protagonistas de la ‘segunda descentralización’.
.-¿En que consiste la ‘segunda descentralización’?
Tras pasar las competencias del gobierno central a los autonómicos, ahora les corresponde a estos últimos traspasar a su vez las responsabilidades a los ayuntamientos. Por ejemplo, en la Ley de Dependencia, un nuevo pilar del estado del bienestar, nadie mejor que los gobiernos locales para desarrollarla, aplicarla y llegar a los ciudadanos de forma más sencilla y directa.
.-Las jornadas se plantean desde dos puntos de vista, político y académico. ¿Por qué esta doble lectura?
Consideramos necesario contar con un marco teórico, con los conocimientos de los economistas y expertos, pero al final son los políticos los que deciden sobre estos temas. Por eso contamos con representantes del PP y del PSOE, pero también de Coalición Canaria y de CIU, por ejemplo.
.-¿Y a la hora de la verdad hay planteamientos diferentes entre los partidos?
Se puede analizar desde muchos puntos de vista. En primer lugar, en cuanto a los gobierno autonómicos, la percepción de las balanzas fiscales y de la financiación es diferente según los partidos, pero también según las regiones. Participarán representantes de La Rioja, Castilla-La Mancha, y Canarias. Una región más ‘rica’, otra con menos recursos y una ‘especial’ por su insularidad. Evidentemente sus percepciones son muy diferentes.
.-¿El concepto de región ‘rica’ y ‘pobre’ no se ha quedado anticuado?
Podemos hablar de regiones que podrían recaudar lo suficiente como para valerse por sí mismas, y otras que de ninguna manera podrían hacerlo. La Rioja tiene una mayor renta, Canarias es diferente por su insularidad…todas tienen un componente particular. Aquí hay mucha tela que cortar.
.-¿Quién pondrá el punto de vista sobre Asturias?
Jaime Rabanal, como consejero de Economía y Administración Pública. Además es licenciado en Económicas, por lo que podrá ofrecer una doble visión, la política y la académica. Será interesante contar con la versión del gobierno central, especialmente sobre financiación autonómica ahora que no se deja de hablar de inversiones y presupuestos.
.-¿Y en cuanto a las administraciones locales?
Por una parte, dedicaremos una jornada a los ayuntamientos ‘grandes’, con más de 8.000 habitantes. Los alcaldes de Getafe, Vitoria y Zamora nos mostrarán sus puntos de vista mientras que, por otra parte, también vendrán los regidores de Valdepeñas, Medina del Campo y San Cugat. En cada uno de los apartados hemos escogido a políticos de diferente color, y en sus argumentos podemos comprobar que no hay tantas diferencias.
.-¿Las posiciones encontradas de los partidos se diluyen a nivel local?
Totalmente. Sus problemas son los mismos, y por tanto, sus reclamaciones también.
.-Otra de las ponencias abordará el Urbanismo en los ayuntamientos, un asunto espinoso.
Sí, Gerardo Rojas, catedrático de la Universidad Carlos III, nos ofrecerá una ponencia sobre esta cuestión, que levanta cierta polémica. Hay una ‘leyenda urbana’ que dice que los consistorios se mantienen gracias al Urbanismo y a las constructoras, vendiendo su suelo. Hay opiniones polémicas, como las de quienes defienden que el suelo debería ser competencia de las comunidades autónomas. Rojas se atreve a decirlo y sin duda se abrirá un debate muy interesante.
.-¿Publicarán los resultados?
Esa es nuestra intención. Seguro que por parte de los académicos no hay problemas, pero será más complicado que los políticos nos dejen plasmar todo lo que se dice en las mesas redondas. Luego igual quieren desdecirse.
Las tarifas de autobús tiene diferencias entre ciudades de hasta el 165%.
Consumidores en Acción ha efectuado un estudio comparativo sobre las tarifas de los autobuses urbanos de treinta ciudades españolas (ver tablas), entre las que ha detectado diferencias que alcanzan hasta el 165%. Alicante, Ciudad Real y Sevilla son las ciudades que más han subido sus tarifas en 2008.
En tiempos de crisis, ni siquiera los autobuses dan tregua al bolsillo del consumidor. Un estudio realizado por la asociación Consumidores en Acción-Facua demuestra que las diferencias de tarifa para los billetes de un viaje entre 30 ciudades españolas ronda el 132 por ciento, aunque es aún mayor, del 165 por ciento, para las tarjetas y mensuales. Las subidas de las tarifas han estado en todos los casos por encima del IPC, situándose en el 5,8 por ciento de media en los abonos de 10 viajes con transbordo.
El estudio fue presentado ayer por el portavoz de la asociación, Rubén Sánchez, quien lamentó que pese a que generalmente se suele primar a los que apuestan por el transporte público con descuentos en abonos de 10 viajes o mensuales, las diferencias entre estos productos en las diferentes ciudades son superiores a las de los billetes univiajes, generalmente más caros al ser utilizados por usuarios ocasionales. No obstante, utilizar bonobús o tarjeta recargable suponen todavía una media de ahorro del 38,5 por ciento en los que no permiten transbordo y del entre el 37,6 y 68,8 por ciento en las que sí ofrecen esta posibilidad.
Facua ha analizado las tarifas de las distintas modalidades del servicio de transporte en 30 ciudades españolas, y ha podido constatar una subida media del 5,8 por ciento en las tarifas del bonobús o tarjeta recargable con derecho a trasbordo, más de un punto y medio por encima del IPC (4,2 por ciento). En el caso del bonobús o tarjeta recargable sin trasbordo el incremento fue del 6,2 por ciento.
Las mayores subidas, sin embargo, se han registrado en las tarjetas mensuales, que tienen un precio medio de 32,09 euros (una subida del 4,7 por ciento). Así, en Barcelona cuesta 46,25 euros -aunque también permite usar el metro mientras que en Salamanca supone un gasto de 17,45 euros, un 165 por ciento menos.
Facua señala que el billete univiaje cuesta una media de 0,97 euros, aunque las diferencias rondan el 132%. Así, el de Barcelona es el más caro, con un coste de 1,30 euros.
Fuente: facua.org
I Seminario de Ayuntamientos Europeos en Cáceres. Asisten municipios de 18 paises.
En el I Seminario de Ayuntamientos Europeos, que se desarrolla hasta hoy en Cáceres, participan unos 65 representantes de ayuntamientos de 18 países de la Unión Europea, junto a otros 40 alcaldes de toda Extremadura.
El encuentro ha sido organizado por la Asociación Extremeña para la Cooperación Este-Oeste (Aeceo) con el objetivo de propiciar la creación de una red europea de cooperación municipal.
El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, que asistió ayer a la inauguración de este seminario, destacó el papel de Europa en el desarrollo de muchas regiones como Extremadura y señaló que la Comunidad Autónoma «es un buen ejemplo de lo que se puede hacer desde Europa».
Vara, que agradeció a Aeceo haber abierto este debate sobre el municipalismo, señaló también la importancia de las mancomunidades y de las agrupaciones de municipios como herramienta para que pequeños ayuntamientos sin recursos puedan tener los mismos servicios que las grandes ciudades.
«Los euroescépticos sólo tienen que mirar a regiones como la extremeña para comprender que Europa ha sido la esperanza de muchas regiones y es nuestra única oportunidad para ser competitivos en el mundo», dijo.
El presidente de Aeceo, Miguel Bernal, subrayó la importancia de los temas que se tratarán en el seminario, porque «aunque la cultura pueda ser diferente en unos países y en otros, los problemas son iguales en todos». Bernal aludió especialmente a las dificultades con las que se encuentran las entidades locales para adaptarse a los cambios demográficos, sociales, económicos y climáticos.
Según el presidente de Aeceo, todas los ayuntamientos tienen el mismo interés por mejorar los servicios municipales y por hacer cada día la administración más cercana a los ciudadanos.
Declaración de Cáceres: La organización espera que el seminario apruebe la ‘Declaración de Cáceres sobre Ayuntamientos Europeos’, que incluirá la creación de una red europea de cooperación entre municipios.También asistió a la inauguración el presidente de la Federación de Municipios y Provincias de Extremadura, Ramón Díaz, quien señaló a la región como pionera en España en tener un Fondo de Cooperación Municipal, cuyo fin es compensar la falta de recursos de los ayuntamientos.
Vía: europedirect
Financiación Municipal.- Barberá dice que la FEMP es el «lugar de debate» de los municipios para plantear una voluntad común
La alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, aseguró hoy que ha de ser la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) el «lugar de debate» de los municipios para plantear «la voluntad común» de todos ellos para exigir a la administración central la financiación local. Indicó que la demanda de recursos económicos para los ayuntamientos no sólo es un problema de las grandes ciudades sino de todas las poblaciones, de mayor o menor tamaño, que conforman el conjunto de España. Barberá, que realizó estas declaraciones tras participar en la reunión que el presidente del PPCV, Francisco Camps, mantuvo hoy con jóvenes de esta formación, se pronunció de este modo al ser preguntada por la ausencia de representantes del Ayuntamiento de Valencia en la reunión de grandes ciudades convocada en el Ayuntamiento de Zaragoza para exigir la financiación local a la vez que se reforma la autonómica.
La responsable municipal indicó que el consistorio valenciano estuvo representando en este encuentro por los ediles populares de Málaga y Madrid, dado que éstos tenían previsto defender en la reunión una postura común y compartida en el PP respecto a la necesidad de que los ayuntamientos cuenten con la financiación necesaria para prestar sus servicios.
Comentó que lo que los representantes de Madrid y Málaga iban a plantear en la capital aragonesa iba a ser «una réplica» de lo que ayer acordaron en la reunión que mantuvieron en Madrid, los alcaldes del PP y representantes de esta formación en la FEMP respecto a la financiación local. Explicó que en el encuentro celebrado ayer se acordó un documento que busca «conseguir un acuerdo de reforma de la financiación local, a la vez y vinculada a la reforma de la financiación autonómica».
Asimismo, apuntó que el acuerdo alcanzado entre los representantes populares incluye la propuesta de «crear el Consejo de Política Financiera Local, solicitar mayor participación de ingresos del Estado a los ayuntamientos y convocar una asamblea extraordinaria de la FEMP para que se debata el tema –de la financiación local–Ver vínculo aquí-.
Rita Barberá consideró que este asunto y con él que quede garantizada la llegada de recursos a los ayuntamientos para poder desarrollar su actividad y prestar sus servicios es «un problema muy serio» y «muy grave» que, según dijo, no afecta sólo a las grandes ciudades sino a todos los municipios del conjunto de España.
Afirmó, en este sentido, que «no sólo las seis grandes ciudades españolas» sino «los 8.000 y pico municipios» que conforman el país «tienen la financiación como un problema común». Por ello, estimó que la FEMP es quien «tiene que defender los problemas que tienen los municipios, el más importante el de la financiación», destacó, y por tanto, «el lugar de debate de los municipios para conformar una voluntad común» a este respecto. Leer más
En torno al informe, y ranking, sobre competitividad urbana global.
Según el Ranking 2007-2008 de la Competitividad de las 500 ciudades del mundo, elaborado por el Instituto de Economía, Finanzas y Comercio de la Academia China de Ciencias Sociales (el gráfico lo he tomado de The Economist).
Los indicadores añadidos utilizados por el estudio para elaborar el ranking de competitividad de las ciudades del mundo son: la competitividad empresarial, la estructura industrial, los recursos humanos, el ambiente de negocios, el clima para vivir y la conectividad global.
De acuerdo con el informe Global Urban Competitiveness Report(2007-2008) (descargar aquí, ppt), las ciudades que mejoran en su competitividad realizan los siguientes esfuerzos:
- Perfilan estrategias de desarrollo y de apoyo al planeamiento urbano,
- Mejoran el clima de negocios de su ciudad apoyando a las pequeñas y medianas empresas,
- Promueven la actualización industrial, logrando la transformación de la ciudad,
- Ofrecen una larga y sólida carrera de estudios para sus ciudadanos y fomentan la entrada de talentos,
- Ponen atención en la protección ambiental y persiguen un desarrollo sostenible
- Diseñan una «marca» de la ciudad y hacen marketing de ella
- Establecen un gobierno con un modelo de administración empresarial en la administración de la ciudad
- Promueven características especiales de la ciudad y cultivan culturas diversificadas.
¿Se deberían realizar más informes,como el visto, sobre » eficiencia y competitividad urbana» en el ámbito hispano? ¿ Deberían estos estudios comprender a las villas y pequeñas y medianas ciudades?¿Podemos hablar de ciudades cohesionadas, sin producir la renta y el empleo necesarios? ¿Una ciudad próspera no lo será por el número de Pymes competitivas que tenga? ¿ Si no incentivamos la economía productiva de la ciudad, podrá ser sostenible a largo plazo ese colectivo?¿Para contrarrestar la demagogia y el populismo de algunos políticos no se necesitarían más indicadores e informes objetivos en la línea del que comentamos?
Fuente: Economist.com.
Índices de transparencia en los Ayuntamiento de España.
El informe, el primero que se realiza de estas características, ha sido elaborado por la organización Transparencia Internacional que, a través de 80 indicadores, ha analizado las 100 mayores corporaciones municipales de España.
Los consistorios más transparentes
Por ciudades, Bilbao, con una puntuación de 90,6 sobre 100, encabeza la lista, seguida de Gijón (82,5), Cartagena (81,9), Barcelona (81,3) y Vigo (80,0). En el ranking global, Oviedo se ha situado en el octavo puesto y Avilés ha quedado ligeramente descolgado al 23.
El estudio evalúa cinco «áreas de transparencia» como son la «información sobre la corporación municipal«, las relaciones del Consistorio «con los ciudadanos y la sociedad», la «transparencia económico-financiera«, la transparencia «en las contrataciones de servicios» y en «materias de urbanismo y obras públicas», según la organización. E en el Indice de Transparencia de Ayuntamientos , publicado recientemente por la ONG Transparencia Internacional Españan
Con la aplicación del conjunto de 80 indicadores que conforman las «áreas de transparencia», ‘Transparencia Internacional España’ configuró un ranking teniendo en cuenta la «puntuación individual» obtenida por cada ayuntamiento.
Bilbao, la más transparente.
De este modo, con una puntuación de 76,9 sobre 100, el Consistorio de la capital se sitúa en la valoración global por delante de ciudades como San Sebastián (71,9), Zaragoza (56,3), Valencia (40,0) o León (20,0) y detrás de otras como Bilbao (90,6 sobre 100), Barcelona (81,3) o Sevilla (78,4).
La ciudad más transparente es Bilbao, con 90,6 puntos
Así, un total de 13 consistorios de la Comunidad forman parte de las 100 ciudades incluidas en el Índice de Transparencia de Ayuntamientos. En este sentido, destacan localidades como Alcobendas, que ocupa el noveno puesto global con una puntuación de 77,6 puntos sobre 100 o Getafe, Parla y Leganés, que ocupan las posiciones 14ª,15ª y 16ª, respectivamente.
Hay que desplazarse hasta la segunda mitad del ranking para encontrar al resto de localidades madrileñas ya que Coslada se encuentra en el 50º puesto, Alcalá de Henares en el 55º, Alcorcón en el 79º, Pozuelo de Alarcón en el 81º, Fuenlabrada y Torrejón de Ardoz ocupan el puesto 84º, Móstoles el 87º y Las Rozas el 90º con 28,8 puntos, a solo 16,3 puntos de Orihuela, cuyo Ayuntamiento es el colista de la clasificación.
Fuente: tansparencia.org
« volver — seguir mirando »