Dos iniciativas ejemplares sobre el arbolado urbano. (Leganés y Jerez)
1.- Guía Botánica de Leganés 2010: a través de diferentes preguntas sobre la morfología de un árbol, los usuarios pueden identificar la especie a la que pertenece y leer información de la misma en la ficha que se incluye en el libro, donde aparece fotografiado con la ubicación de donde se puede encontrar en Leganés.
El objetivo es difundir el patrimonio medioambiental de la ciudad a través de su conocimiento, lograr una mayor valoración del mismo por los ciudadanos y un mayor compromiso en su conservación. Leganés cuenta con más de 60.000 árboles de titularidad pública distribuidos en parques, zonas verdes, calles y plazas.
La edición consta de más de 300 páginas, con más de 500 fotografías a todo color de los árboles y de detalles de los mismos.
La distribución del libro se hará gratuitamente en colegios, institutos, bibliotecas públicas, entidades medioambientales y a petición hasta agotar existencias. Está prevista la realización de 3.000 ejemplares en la 1ª edición.
Fuente:http://www.leganes.org/guiabotanica/
2.-Implantación del Modelo de Gestión Innovadora del Arbolado Urbano de la Ciudad de Jerez.
la delegada de Medio Ambiente y Sostenibilidad, África Becerra, ha destacado que la Delegación de Medio Ambiente y Sostenibilidad trabaja además en otros proyectos que tienen a los árboles como sus principales protagonistas, se está desarrollando el proyecto de ‘Actuaciones para la sostenibilidad del arbolado en espacios públicos’ centrado en la conservación del patrimonio paisajístico y natural de la ciudad; se ha intervenido en el parque González Hontoria y se trabaja día a día desde el departamento de Arbolado Viario para tener nuestros ejemplares en el mejor estado de conservación posible. Igualmente se ha actuado de forma rápida con la plaga del picudo rojo en las palmeras canarias.
“Jerez cuenta con un inmenso patrimonio arbóreo que, entre todos, tenemos que cuidar y potenciar. En ese camino estamos con Proyectos como este Life que permitirá conocer más y mejor este patrimonio, proporcionándonos herramientas útiles para su control, en definitiva aumentando la calidad de vida de los jerezanos y jerezanas” ha señalado la delegada.
En el transcurso del acto se ha presentado la imagen corporativa del Proyecto y su página web, integrada en el servidor del ayuntamiento. En ella se pueden consultar todos los aspectos relacionados con el Proyecto, tanto las acciones previstas como los objetivos y las noticas que vayan generándose.
Gracias a este proyecto, Jerez será pionera en la implantación de un nuevo sistema de gestión y tratamiento de arbolado urbano que permitirá:
-Regenerar el patrimonio arbóreo
-Mejorar la absorción de gases contaminantes
-Mejorar la limpieza del aire
-Y contribuir a la lucha contra el calentamiento global, utilizando especies que contribuyan a la reducción de CO2.
Están previstas siete acciones:
1. Actividades preparatorias para el lanzamiento del proyecto, que incluye entre otras acciones la presentación institucional.
2. Actualización del inventario urbano de la ciudad. Será una valiosa fuente de datos que nos permitirá la obtención de un diagnóstico real de la masa arbórea de Jerez. Toda la información será digitalizada.
3. Mapa Diagnóstico del patrimonio arbóreo y su modelo de gestión. Se desarrollará una nueva Ordenanza Municipal de planificación, gestión y protección del arbolado urbano.
4. Diseño y desarrollo de herramienta telemática de gestión y conservación del arbolado urbano. Se implantará un sistema informático de planificación, mantenimiento y control muy útil y eficaz.
5. Programa de tratamiento biológico del arbolado urbano. Consiste en la colocación de depredadores naturales sobre las plagas. Se aplicará en 13.580 ejemplares. Además se están colocando cajas nido para contribuir al desarrollo de la biodiversidad.
6. Programa de sensibilización ‘La Ruta de las Especies’. Se trata de una serie de itinerarios botánicos con guías medioambientales para poner en valor el patrimonio arbóreo y los espacios verdes. Va dirigido principalmente a centros escolares, población mayor, visitantes y entidades asociativas. Es otro ejemplo más de Jerez, como Ciudad Educadora.
7. Plan de difusión y transferencia de resultados, en el que cobra especial protagonismo la página web.
En el primer trimestre de 2011 se celebrarán las I Jornadas técnicas sobre Modelos y Buenas prácticas de gestión de los espacios verdes de la Ciudad” y al final del proyecto se publicará el documento “La gestión del Patrimonio Arbóreo de la ciudad de jerez. Un modelo de integración”.
El acto de presentación ha concluido con la conferencia magistral que ha ofrecido Enrique Ariza Morales, tesorero de la junta directiva de la Asociación Española de Arboricultura, quien ha hablado sobre ‘El árbol y su importancia en la ecología urbana’.
Un estudio de Siemens sobre las ciudades más verdes de Europa. Madrid entra en las listas.
Siemens ha elaborado un informe que analiza el avance medioambiental y de protección climática de treinta ciudades europeas, el European Green City Index. Para la elaboración de la lista deCiudades más verdes de Europa se han basado en el análisis de objetivos marcados y logros conseguidos.
El primer puesto de la lista es para Cophenague, siendo calificada como la ciudad más verde de Europa y con una previsión de ciudad libre de CO2 en 2025. La capital danesa es seguida en la lista por otras capitales escandinavas, Estocolmo y Oslo, respectivamente, siendo esta última la mejor ciudad en cuanto a emisiones de CO2, al emitir 2,5 toneladas per capita y año, frente a las 8,5 toneladas de media de la Unión Europea.
Las ciudades escandinavas, generalmente con un PIB per cápita por encima de la media europea, han presentado unos resultados ejemplares ya que históricamente poseen una concienciación medioambiental apoyada por grandes inversiones estatales.
El cuarto y quinto puesto corresponden a Viena y Ámsterdam, ciudades pertenecientes a países también con una alta conciencia ecológica. España también está presente en el informe, siendoMadrid la duodécima ciudad más verde de Europa, estando a la cabeza en control de emisiones y gestión de agua.
Europa del Este está en la cola de la lista, también es verdad, que posee los PIB per cápita más bajos de la Unión Europea. Además, les pesan sus cargas históricas ya que sus edificios e industrias tienen un alto consumo energético y su conciencia ecológica está poco desarrollada. Aunque estas deficiencias, son superadas en cuanto al uso de transporte público, destacando frente a otras ciudades europeas y siendo Kiev la ciudad con un mayor porcentaje de población que usa el transporte público.
Este informe evaluaba ocho categorías medioambientales: emisiones de CO2, energía, edificios, transporte, agua, calidad del aire, uso del suelo, y gobierno medioambiental. Y aunque los resultados han sido bastante positivos, también nos han mostrado los puntos más débiles por ciudades y a nivel europeo.
El uso de energías renovables todavía está por debajo de lo deseado. Las fuentes de energías renovables representan tan sólo un 7% del suministro energético. Este porcentaje está muy por debajo de lo establecido por la UE, que marca como objetivo un 20% para 2020.
Otra de las debilidades de las políticas medioambientales de las ciudades europeas es la cuota de agua que se recicla. Actualmente, tan sólo se recicla un 20% del agua y se pierde uno de cada cuatro litros debido a derrames y pérdidas en las conducciones.
Las ciudades europeas quieren ser líderes mundiales en política medioambiental, van por el buen camino, pero aún queda mucho trabajo por hacer.
Sobre mapas lumínicos y medidas de ahorro y eficiencia energética en ciudades.
La imagen y unos comentarios, no son mios, los he encontrado en un foro:foro meteored «Se trata de un mapa dividido en colores y que hacen referencia a la
relación que existe entre el brillo natural del cielo y el brillo
artificial que produce la polución lumínica. En el mapa que os envío
existen seis escalas de color y que vienen a significar algo así como «el
número de veces más brillante que es el cielo artificial sobre el
natural».
Algunas ciudades están involucrándose en el proyecto practise:
PRACTISE es un proyecto transnacional en el cual se pretende desarrollar políticas y directrices de la Unión Europea, en materia de Energía Sostenible, a nivel local.
Los objetivos que busca PRACTISE son:
- Mejorar el conocimiento y potenciar las iniciativas de creación e implementación de una Comunidad (entendiendo por Comunidad, la ciudad de A Coruña) de Energía Sostenible.
- Crear una red de expertos dentro de La Coruña en todos los campos de la Energía Sostenible.
- Promover acciones participativas de la población en el campo de la energía sostenible.
- Promover acciones de formación para actores clave dentro de la ciudad ( técnicos relacionados con la energía sostenible: arquitectos, ingenieros; entidades públicas; asociación de constructores; asociaciones medioambientales; asociación de consumidores; universidades; etc).
- Buscar un equilibrio en términos de energía sostenible entre distintas áreas de la ciudad, teniendo en cuenta sobre todo las áreas más aisladas.
- Promover una mejora continua del Plan de Acción de la Energía a través de la participación de la población
Y mirando experiencias en ciudades Españolas para el ahorro y la eficiencia energética derivados de los antedichos mapas encontramos en la ciudad pionera , en este campo de A Coruña y Gijón:
Iluminar menos la noche gijonesa para rebajar un 30% la factura eléctrica y, de paso, reducir la contaminación, tanto la lumínica como la originada por los sistemas de generación de la energía eléctrica. Éste es el objetivo de los técnicos del Ayuntamiento de Gijón, que están a punto de terminar el mapa lumínico de la ciudad. Será el segundo que exista en España, después del realizado hace unos meses en La Coruña. Este documento permitirá reducir el consumo de energía eléctrica y, a la vez, paliar en gran medida la contaminación lumínica que desprende el concejo en las horas nocturnas. Y es que unos 45.000 puntos de luz funcionando a plena potencia forman un espectacular reflejo en el cielo gijonés. Del coemntario en Elcomerciodigital.com
También sobre ACoruña cabe resaltar:
Hay algunos lugares que no requieren mucha intensidad lumínica para satisfacer las necesidades mínimas y en lugar de bombillas se pueden utilizar los denominados ‘leds’. Se trata de una tecnología aún incipiente y tiene su principal aplicación en la red semafórica. Otras medidas serian: de ellos es utilizar farolas que funcionen con energía solar , o apagar las luces de los parques cuando no se usan con detectores de presencia.
LAS CIUDADES DEBEN REACCIONAR DE FORMA RADICAL. Traducción de artículo, por gentileza de D. Victor Folgueras, de la Asociación de Ingenieros alemanes:(VDI-Nachrichten).
Política medioambiental y ciudades:
A mediados de Agosto dieron comienzo en Bonn las conferencias Internacionales sobre el cambio climático. No participaron de forma directa muchos de los más importantes destinatarios: las ciudades. Sin embargo desempeñan un roll decisivo para frenar el cambio climático. Los expertos alertan, y exigen nuevas concepciones sobre el cambio climatico que deberían ser radicales a nivel municipal.
Los actuales desafíos globales como : el cambio climático, crisis financiera, los cambios demográficos, el éxodo rural… conciernen sobremanera a las ciudades , explica recientemente el jefe de IBM en Alemania Martin Jetter en una conferencia sobre el tema “smarter cities “ en Berlín. Según Martín Setter las grandes ciudades deben garantizar suministro energía , control del tráfico, seguridad y abastecimiento de alimento para cada vez más personas. Deben ser «smarter cities». Ver, en el vínculo que sigue, el artículo y el PDF, de «A planet of smarter cities» de IBM, aquí. Lista de ciudades más inteligente: Aquí y aquí.
“Las ciudades deben actuar para poder existir por sí mismas. Así de claro fue el secretario general de ICLEI Konrad – Otto- Zimmermann la semana pasada en el foro Siemens de Munich.
La Confederación ICLEI (Internacional Council for Local Enviromental Initiatives) fundada en 1990 une más de 1000 ciudades y regiones de todo el mundo”. Necesitamos principios radicales y su rápida aplicación opinaba el científico e ingeniero (Se refiere a Konrad Otto Zimmermann).
A la ICLEI le queda por definir como serán en concreto dichos principios radicales. “Otto Zimmermann está seguro de que una vuelta hacia lo normal tendría un gran efecto . No hace falta eliminar con una máquina cada hoja caida y las nuevas viviendas también serían confortables con un par de metros cuadrados menos.
Ya hoy consumen las ciudades la mayor parte de los recursos mundiales. En el 2030 según la OECD consumirán casi tres cuartos de las necesidad energética global. “ Debe originarse un cambio repentino (revolución) ahora y no más tarde “ dijo Otto Zimmermann en Munich.
Si Munich quisiera satisfacer la exigencia del ministro de Medio Ambiente de la Unión Europea y rebajar en 2050 hasta un 50% las emisiones de gases de efecto de invernadero del 1990 entonces debe darse un cambio claro del paradigma. Esto indicó un estudio del Instituto de Wuppertal por encargo de Siemens.
Una reducción del nivel de vida no es estrictamente necesaria. Se dispone de los medios pero se demanda un concepto total consecuente.” La reducción se puede alcanzar para una gran ciudad como Munich con tecnologías conocidas e incluso superar”., comenta Stefan Denia, responsable en Siemens para la investigación. La mayor palanca: El aislamiento térmico de los edificios, utilización del acoplamiento fuerza calor, aparatos eléctricos y sistemas de iluminación económicos así como producción de energía renovable y pobre en CO2.
En la política climática internacional , opina Otto Zimmermann que las ciudades son compañeros de juego infravalorados: “Quizás madura hasta los debates sobre el clima internacionales en Copenhagen en diciembre el reconocimiento de las ciudades de que ellas son inmensamente importantes para el alcance de los objetivos climáticos”.
Otto Zimmermann advierte: “Las ciudades no son unos actores simples”. Así en una megaciudad habría numerosas administraciones municipales así como empresas privadas y estatales que a menudo son autarcas y se comportan según sus intereses. SIMONE FASSE.
Traducción: D. Victor Manuel Folgueras Menéndez.
Fuente:VDI-Nachrichten.com
TVE, Informe Semanal: Ciudades sostenibles.
TVE. Informe Semanal.
- Título: Ciudades sostenibles.
- Duración: 12 minutos y 20 segundos: de 27:16 a 39:36
[Clic en la imagen para ver el vídeo]
Vía:Ingeniería en la red de Fuente: TVE
Hacia habitats, y comunidades, autosuficientes: el ejemplo de El Hierro.
Un claro ejemplo de comunidad energéticamente autosuficiente que – si todo va bien – alcanzará a finales de este año el estatus de “primera isla del mundo libre de emisiones de carbono”, es el de la isla de El HIERRO.
[…] Se trata de desarrollar una especie de central hidro-eólica, donde el exceso energético producido por los aerogeneradores, se empleará para desalar agua de mar, y bombear ese agua dulce a una especie de caldera artificial arriba en las montañas. La idea es – aparte de incrementar el volumen de agua dulce para los cultivos a la isla – que ese mismo agua pueda “desembalsarse” y generar electricidad moviendo la clásica turbina hidroeléctrica, cuando los vientos amainen. Resumiendo, este agua actúa como un sistema de almacenamiento energético. Leemos en http://www.maikelnai.es/2009/03/20/comunidades-autosuficientes-el-ejemplo-de-el-hierro/.
Y si de habitat sostenible se trata, merece el esfuerzo leer el artículo »HACIA UN HABITAT AUTOSUFICIENTE» de Vicente Guallart, arquitecto, y director de Guallart Architects y del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (EL PAÍS, 28/03/09):
¿Puede la actual crisis ser un estímulo para desarrollar una nueva economía en torno al desarrollo eco-eficiente? España es un referente mundial en el desarrollo de infraestructuras urbanas, construcción de equipamientos y espacios públicos, diseño de viviendas innovadoras y de buena arquitectura. Y es un líder en la producción y gestión de energías renovables. El equivalente a los automóviles eléctricos que hoy se desarrollan en Estados Unidos, Alemania o Japón con los que se pretende impulsar una nueva etapa económica global, puede tener su replica en los eco-barrios, edificios autosuficientes, y diseños de viviendas avanzadas que se pueden desarrollar en España. ¿Es posible superar los debates respecto a la crisis de la economía del ladrillo y centrarse en la oportunidad del desarrollo de nuevos modelos de hábitats autosuficientes, con los que mejorar nuestra calidad de vida, y presentarse al mundo?
La sociedad de la información y el mundo en red, ha cambiado la manera como habitamos las ciudades, pero no ha cambiado las ciudades. Siguen siendo diseñadas y construidas con parámetros propios de la sociedad industrial, disfrazadas en ocasiones con dosis de sostenibilidad. Las actuales circunstancias económicas son un fantástico punto inicial para afrontar la transformación física de los espacios que habitamos de acuerdo a nuevas reglas relacionales. ¿Cómo se aplica el modelo distribuido de Internet a la habitabilidad del mundo?
La sociedad industrial se ha caracterizado por resolver las necesidades humanas a través de grandes infraestructuras que abastecían a millones de personas. Energía, alimentos y bienes se producían de forma centralizada con estructuras creadas para resolver necesidades a la escala global, que luego necesitaban mecanismos logísticos para llevar a la escala individual dichos productos. Estas estructuras funcionaban porque había trabajadores que producían y millones de consumidores que consumían. Ahora, si no consume, el mundo no funciona. Y si se consume, el planeta se degrada.
Sin embargo, a los trabajadores-consumidores de la era industrial les pueden suceder los creadores-productores conectados de la sociedad de la información capaces de producir casi cualquier recurso de forma local a partir de un know-how que se comparte en red. Éste es probablemente el gran cambio de paradigma, que va a transformar la economía y que debe transformar la habitabilidad del territorio.
Frente a un modelo con pocos centros de producción que abastecían a millones de personas con el mismo producto, Internet fomenta la relación de millones de personas que producen contenidos diversos y que permiten personalizar tanto el momento como el producto producido y la manera como se intercambia con otros nodos de la red. La aplicación de estas estructuras, a la construcción del mundo físico, fomentaría el desarrollo de estructuras autoorganizadas tendentes a la autosuficiencia, capaces de crear y mejorar calidad de vida, y consumir menos recursos.
La autosuficiencia conectada es el límite de la sostenibilidad. Este era un concepto basado en buenas intenciones, no definible a partir de parámetros precisos, y ya vacío de contenido por su uso indiscriminado para justificar casi cualquier acción sobre el territorio. La autosuficiencia conectada plantea seguir los principios autoorganizativos propios de los sistemas naturales, que tienen por principio esencial la perdurabilidad en el tiempo con el menor consumo energético. Más que confiar en un desarrollo sostenible, hay que iniciar un proceso proactivo de dotación de estructuras eco-eficientes del territorio construido y de producción de excedentes energéticos en los nuevos desarrollos.
Y varios de los elementos básicos de la habitabilidad de las personas, directamente relacionados con las estructuras que habitamos pueden ser transformados siguiendo principios nuevos: podemos continuar leyendo en BITACORA ALMENDRON.com., los nuevos principios que nos permitan contribuir a la autosufiviencia y sostenibilidad para posibilitar la cohesión, compettitividad y solidaridad.
Unas 3000 ciudades se han comprometido con «La Hora del Planeta» apagando las luces de sus edificos emblematicos; el Sábado 28 de Marzo 8:30 Pm. contra el cambio climático.
La Hora del Planeta dejará a oscuras, este sábado y durante una hora, a 2.848 ciudades de 84 países en señal de lucha contra el cambio climático, una iniciativa convocada por el Foro Mundial de la Naturaleza (WWF). El sábado, de 20.30 a 21.30, ciudadanos, empresas, gobiernos y organizaciones alrededor del mundo apagarán sus luces para demostrar a los dirigentes políticos su preocupación por el cambio climático.
El presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Pedro Castro instó hoy a las corporaciones locales a sumarse a la campaña ‘La Hora del planeta’ de WWF España, que consiste en apagar las luces de los edificios más emblemáticos el próximo sábado, entre las 20.30 y las 21.30 horas, y que pretende concienciar a la ciudadanía sobre el problema del cambio climático, según informó hoy la organización.
Recorrido del apagónLa campaña mundial comenzará en Nueva Zelanda -debido a la diferencia horaria- donde todos los generadores de diesel de las islas Chatham, un pequeño archipiélago en la costa este, serán apagados a la hora convenida. El apagón mundial se irá trasladando hacia el oeste, desde las principales ciudades de Asia-Pacífico, hasta Europa En España se apagarán monumentos y edificios emblemáticos en muchas ciudades, como la Cibeles en Madrid, el museo Guggenheim en Bilbao, la Alhambra de Granada, la Torre del Oro de Sevilla, o la plaza de el Pilar de Zaragoza.En el continente americano participarán las principales ciudades de norte a sur, y así, en Colombia, se oscurecerán iconos de Bogotá, Medellín y Cartagena. En Bolivia participarán en la campaña ciudades como Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, mientas en Chile, el Palacio de La Moneda, la plaza de la Ciudadanía, la Torre Entel, la Catedral de Santiago y los municipios de Santiago y Valdivia son algunos de los iconos que verán apagadas sus luces de fachada. Toda Centroamérica se unirá asimismo a la Hora del Planeta, y en Perú, las autoridades han llamado a que todos los peruanos apaguen las luces durante la Hora del Planeta.
Las heces de los habitantes de Oslo moverán los autobuses de la ciudad.
En Oslo los autobuses de la ciudad se moverán gracias a las heces de sus habitantes. Será a partir del próximo mes de septiembre y con ello se pretende que la capital noruega se convierta en una de las ciudades «más sostenibles» del mundo, ha dicho el alcalde Ole Jakob Johansen. Es otra medida más propuesta en Noruega para que el país sea neutral en sus emisiones de CO2 para el año 2050.
La novedosa iniciativa pretende reducir las emisiones de dióxido de carbono en Oslo. Para ello, gracias a lascontribuciones totalmente anónimas, se tratarán las heces en dos plantas que usarán el biometano de las deposiciones para que sirva de combustible a los vehículos. Por supuesto, antes se aplicará en el biometano elementos químicos que reduzcan los malos olores.
De momento, se espera que esta prueba se aplique a 80 autobuses de Oslo. Si tiene éxito, se extenderá al resto de autobuses de la ciudad (cerca de 400).
El plan noruego no es del todo nuevo. Por ejemplo, en California (EE UU) ya existe una planta que genera metano gracias a las heces de las vacas.
Como señalan en 20 minutos: No hay otra forma de decirlo. Es así: el “cacabus».
Si esta prueba piloto llevada a cabo en Oslo tiene éxito, la ciudad planea extender el uso de este tipo de combustible al resto de sus 400 autobuses y de generalizarlo a partir de la extracción de metano de desechos hogareños, basura orgánica de restaurantes y demás.
Si alguien pasa por Oslo y tiene oportunidad de viajar en uno de estos “cacabuses“, me podría sacar de una duda. Dicen que los coches alimentados con aceite de cocina reutilizado huelen a papas fritas.
Esos buses ¿ a qué huelen?Lo leí en worldchanging.com y en wired.com (la foto es de éste último)
Másinformación:http://blog.wired.com/cars/2009/01/oslos-buses-to.html
Sostenibilidad Local: Una aproximación urbana y rural. Informe del Observatorio de la Sostenibilidad en España. (OSE)
Sostenibilidad es la palabra de moda. No hay gobierno, empresa, persona que, en estos tiempos, no invoque el término desarrollo sostenible. ¿Pero qué es? ¿Puede medirse?
A la primera pregunta hay que contestar con la definición canónica que dio la ONU en 1987: «Desarrollo sostenible es satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades».
Bien. ¿Y acaso puede eso medirse? La verdad es que sí, y de la manera más científica posible. Eso es lo que hace el Observatorio de la Sostenibilidad en España, un organismo fundado en 2005 gracias a un acuerdo entre el Ministerio de Medio Ambiente, la Fundación General de la Universidad de Alcalá y la Fundación Biodiversidad.
El OSE realiza análisis –ver aquí el informe completo- sobre el comportamiento ambiental de nuestro país, lo que implica el uso de decenas de indicadores para la medición de variables que van desde el consumo de agua, al reciclaje o las pautas de movilidad de los ciudadanos. La suma de todo ello permite realizar un diagnóstico de la situación general del país expresable mediante índices. Algo así como un chequeo médico o un repaso al metabolismo de una sociedad que consume recursos, emite desechos y ocupa terrenos.
Y un examen de ese tipo es lo que ofrece el último de sus trabajos, titulado ‘Sostenibilidad Local, una aproximación urbana y rural’ y presentado el mes pasado en presencia de la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa. El estudio muestra las enormes tensiones que existen entre unas ciudades con un gigantesco impacto en el medio ambiente y unas áreas rurales despobladas y abandonadas demográficamente.
El informe utiliza el concepto de huella ecológica, esto es, un indicador definido como «el área de territorio ecológicamente productivo necesario para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población dada».
Según el informe, la huella ecológica de la mayoría de las grandes ciudades españolas supera la biocapacidad disponible de sus provincias; éstas son: Madrid, Barcelona, Bilbao y Zaragoza. En el caso de Madrid y Barcelona, aunque presentan por su tamaño dificultades de evaluación, tienen las mayores huellas ecológicas de todas las ciudades españolas. Atendiendo a la necesidad global de hectáreas en función de las disponibles, todas las ciudades precisan más territorio del que ocupan, destacando los casos de Bilbao (100,88 veces su término municipal), Cádiz (90,84 veces), Pamplona (89,36 veces), Barcelona (83,87 veces), Santander (81,04 veces) y A Coruña (80,23 veces).
Los menores déficits se encuentran en Cáceres (1,38 veces), Cuenca (1,68 veces), Badajoz (2,19 veces), Albacete (2,90 veces), Córdoba (4,10 veces), Jaén (4,79 veces) y Teruel (4,98 veces). La huella ecológica del español medio se situó en el año 2005 en 6,395 hectáreas (ha) globales de territorio productivo al año para satisfacer sus consumos y absorber sus recursos, frente a 1,8 ha de promedio mundial.
Además, señala el informe, el crecimiento urbano muestra importantes síntomas de insostenibilidad. En el periodo de estudio, que era entre 2001 y 2007, se ha clasificado como Suelo de Naturaleza Urbana (urbano y urbanizable por el planeamiento) mucho más de lo necesario para los aumentos de población correspondientes.
Las capitales de provincia que han experimentado un mayor aumento del Suelo de Naturaleza Urbana reflejan un crecimiento medio de de 38,13%, lo que supone más de seis veces el crecimiento poblacional en el periodo correspondiente. Ejemplos notorios son el 216,42% de Murcia y el 134,13% en el caso de Toledo.
Se aprecia un cambio en los patrones de urbanización en la mayoría de las ciudades estudiadas. Se ha pasado de modelos compactos, con crecimientos en ‘mancha de aceite’, a otros claramente fragmentados y difusos que implican una segregación social, económica y ambiental.
¿La arquitectura bioclimática permite ahorrar del 80 al 90 por 100 de energía convencional?
· El Proyecto “ARFRISOL” – ver aquí– sobre Arquitectura bioclimática y Frío Solar demuestra que los edificios de energía convencional casi “cero” son posibles
· Mª Rosario Heras Celemín coordina, desde la Unidad de I+D sobre Eficiencia Energética en Edificación del CIEMAT, este proyecto científico-técnico
· Cuenta con cinco edificios experimentales en zonas geográficas de muy diferente climatología (Almería, Asturias, Madrid y Soria)
Investigadores del CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) están intentando demostrar a arquitectos, ingenieros, promotores inmobiliarios y ciudadanos, en general, que cualquier inmueble, ya sea residencial o de oficinas, puede ahorrar entre un 80 y un 90 por 100 de energía convencional en condiciones reales de uso, con una considerable disminución de emisiones de CO2 a la atmósfera.
¿Cómo? Sólo hay una condición básica: emplear criterios bioclimáticos en el diseño y construcción de los edificios, “porque en España, la edificación sigue derrochando energía de forma desorbitada, en calefacción, refrigeración e iluminación”.
Así lo ha dado a conocer en la Real Academia de Ingeniería Mª Rosario Heras Celemín, Jefa de la Unidad de I+D de Eficiencia Energética de la Edificación del CIEMAT. Doctora en Físicas y abanderada de la arquitectura bioclimática, Heras Celemín ha recordado durante su intervención en la RAI, cómo hace unos años hablar de eficiencia energética en este país -ahora tan de moda- era entonces poco menos que una utopía. Y también cómo, al volver de otros países europeos más avanzados en cuestiones medioambientales, entusiasmada con las ideas que allí había recogido, le llamaban “ilusa” o le recomendaban aquello tan tópico de “los experimentos, con gaseosa”.
Afortunadamente Mª Rosario Heras no tiró la toalla y ahora el tiempo le ha dado la razón. Actualmente es la coordinadora general de un ambicioso proyecto denominado ARFRISOL, que empezará a arrojar datos reales sobre eficiencia energética medida y cuantificada antes de 2010. ARFRISOL es el acrónimo de un Proyecto Científico Técnico Singular y de Carácter Estratégico sobre Arquitectura Bioclimática y Frío Solar (48 millones de euros) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y Comunidades Autónomas en un 50 por 100 y el resto por un consorcio en el que participan Acciona, Atersa, Climatewell, Drace (Seis) , Dragados, FCC, Fundación Barredo, Gamesa, Isofotón, OHL,Unisolar, Universidad de Almería, Universidad de Oviedo y el CIEMAT.
CINCO EDIFICIOS SINGULARES EN ALMERIA, ASTURIAS, MADRID Y SORIA
Ver y descargar imágenes en: http://www.arfrisol.es/ARFRISOLportal/portal.do;jsessionid=1C204F1CF0784662F33B78D4DE46B9FF?IDM=64&NM=1
De los cinco prototipos experimentales que comprende, el edificio de la Fundación Barredo en San Pedro de Anes (Siero, Asturias) ha sido el último en inaugurarse, el 24 de noviembre de 2008, según explicó en la Real Academia de Ingeniería. Los otros cuatro son el Centro de Investigación en Energía Solar (CIESOL) de la Universidad de Almería y un edificio en la denominada Plataforma Solar de Almería (PSA); uno en Madrid, en el campus del CIEMAT en Moncloa y el Centro de Control de Accesos del CEDER (Centro de Desarrollo de Energías Renovables) en Cubo de la Solana (Soria), cuyas obras de finalización están previstas para finales de marzo.
La actividad normal de estos cinco edificios, ubicados en zonas climáticamente tan diferentes como Almería, Asturias, Madrid y Soria, permitirá tomar datos experimentales hasta 2010 -fecha prevista para la finalización del proyecto- y se podrán contrastar los datos teóricos de ahorro de energía con los obtenidos en condiciones normales de uso.
Cada edificio, denominado “contenedor-demostrador de investigación” (C-DdI) sirve como laboratorio para investigar, desarrollar y comprobar técnicas pasivas de calefacción, refrigeración solar -si, solar, hasta ahora poco potenciada- e iluminación. Además, se investigará en sistemas solares activos de fabricación española (captadores térmicos, módulos fotovoltaicos, máquinas de absorción, etc.) para obtener equipos más competitivos y avanzados que los ya probados con anterioridad por las empresas participantes. Igualmente se realizará el estudio sistemático de la calidad del aire existente en los cinco edificios experimentales para llegar a desarrollar una metodología para el tratamiento y purificación del aire interior.
EL EDIFICIO DE LA FUNDACIÓN BARREDO, EN ASTURIAS
Por centrarnos en un edificio específico: el edificio de Asturias corresponde al Centro de Investigación de Fuegos y Ventilación en Túneles que la Fundación Barredo tiene en Siero (Asturias). De tres plantas, ocupa 1.475 metros cuadrados dedicados a oficinas y espacios exteriores. Bajo su cimentación incorpora tubos para refrigerar el agua caliente de las bombas de absorción, controlándose la temperatura gracias a los 68 sensores situados en las tuberías y en el suelo. Combina estrategias solares pasivas (manifiestas en el diseño), y técnicas activas como captadores solares y módulos fotovoltaicos. Además, sustituye la energía convencional con la obtenida de biomasa, consiguiéndose las mejores condiciones de eficiencia energética y con el adecuado acondicionamiento térmico al clima de Asturias.
El diseño del edificio, que ha debido ajustarse a la forma “Y” para responder a su naturaleza de túnel de ensayos, presenta algunos aspectos reseñables, como el recubrimiento exterior, con fachadas ventiladas con piedra roja de Covadonga y madera de castaño. Se han tenido en cuenta las diferentes orientaciones en cuanto a inercia térmica y espesor del aislamiento térmico; la galería acristalada, a semejanza de los hórreos asturianos, en donde parte de los cristales han sido sustituidos por módulos fotovoltaicos y, la integración en la cubierta de los captadores solares.
Mª Rosario Heras recuerda que hace años le preguntaban en Suecia cómo los españoles aprovechábamos la energía solar, y ella contestaba con cierta sorna “para ponernos morenos”. Hoy en día, sigue diciendo, a pesar del potencial de nuestro país en este terreno, España sigue teniendo menos captadores solares que aquel país y en la edificación se sigue derrochando energía de forma desorbitada. En este sentido, la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, afirmó hace unos días que el sector está en un momento excelente para apostar de forma definitiva por la eficiencia energética de los edificios, nuevos y preexistentes, y por el uso de las energías renovables. Los datos que arroje el proyecto ARFRISOL puedan ser determinantes para vencer algunas reticencias que los investigadores del CIEMAT vienen observando en arquitectos y promotores.